[2] Su capital, Vathí, tiene una de las mayores bahías naturales que sirven como refugio a embarcaciones del mundo.
Ítaca es un popular destino turístico, en especial para quienes visitan otras islas Jónicas.
[5] Pese a que normalmente la Ítaca homérica se identifica con la isla de igual nombre en la actualidad, algunos autores modernos han planteado dudas acerca de ello.
En el canto II de la Ilíada se mencionan sucesivamente los contingentes del ejército aqueo, entre los cuales están: Pero las descripciones que hace Homero en la Odisea sobre la patria de Odiseo plantean problemas para identificarla con la actual Ítaca: Esto ha llevado a los investigadores a realizar otras hipótesis basándose en sus estudios, en los que a veces pretenden identificar todas las características mencionadas sobre Ítaca por Homero: una isla rocosa, poco apta para la cría de caballos pero rica en trigo, viñas y pastos, con emplazamientos para los puertos de Forcis y Reitro, donde se ubican el monte Neyo, una cueva de las ninfas, la roca del cuervo, la colina de Hermes, una fuente y un altar de las ninfas y la fuente Aretusa.
[8] En el siglo XIX, el arqueólogo Wilhelm Dörpfeld creía que la Ítaca homérica correspondía a la isla de Leúcade, y que la Ítaca moderna era la Same homérica.
Sin embargo, estos restos corresponden a un periodo muy temprano de la Edad del Bronce.
Otros autores han propuesto la identificación de la Ítaca homérica con Corfú o con Cefalonia.
Según esta teoría, esta península, que se asemeja en gran medida a las descripciones de Homero, habría constituido una isla en tiempos antiguos al estar dividida la isla de Cefalonia, de la que forma parte, por un canal marino que con el tiempo se habría cerrado.
Según esta hipótesis, la actual Ítaca podría haber correspondido en realidad a la homérica isla de Duliquio.