Pronaos

Es decir, es el espacio arquitectónico situado delante del naos o la cella del templo, elemento típico de los templos griegos y romanos.

En el templo romano el pronaos es originariamente muy profundo, como derivación de la arquitectura etrusca.

Además, el templo se encuentra elevado sobre un alto podio, al que se accede mediante una escalinata frontal, o con escaleras laterales opuestas.

En coherencia con el desarrollo de la arquitectura romana, que utiliza las formas tradicionales con objetivo sobre todo decorativo y formal, en el Panteón de Agripa, el tradicional pronao con columnas y frontón fue adosado a una celda redonda de mayor amplitud.

Por extensión, el pronaos define la parte anterior de cualquier edificio, incluso moderno, que tenga forma similar a la de un templo, con fachada columnada y frontón.

La fachada y el pronaos del Hefestión (en griego Ηφαιστείον) o templo de Hefesto en Atenas .
Plano del templo de Apolo Epicurio en Figalia (Basas), diseñado con pronaos , naos , ádyton y opistodomos .