Este transporte se usa en zonas con grandes diferencias de altura, donde el acceso por carretera o ferrocarril resulta difícil.
[2] El primer diseño europeo de un artefacto similar fue el del erudito croata Fausto Verancio[3] y el primero operativo fue construido en 1644 por Adam Wybe en Dánzig.
[6] Otros sistemas fueron desarrollados para la minería en la década de 1860 por Hodgson y Andrew Smith Hallidie, perfeccionados en 1867 para transportar también personas.
[10] En 1898, se presentó al público en general en Zúrich una maqueta denominada Luftkabelbahn (teleférico) como atracción turística.
El sistema "Margesin", llamado así por el inventor y propietario de la patente,[11] nunca se implementó.
Se construyeron más de mil teleféricos mineros en todo el mundo: Spitsbergen, Rusia, Alaska, Argentina, Nueva Zelanda y Gabón.
Otras empresas entraron al negocio de los tranvías mineros: Otto, Leschen, Breco Ropeways Ltd., Ceretti and Tanfani y Riblet, por ejemplo.
Un importante contribuyente británico fue Bullivant, que se convirtió en miembro de British Ropes en 1924.
Uno de los primeros teleféricos estaba en Chamonix, al que siguieron pronto otros en Suiza y Garmisch (Alemania).
[18] Después de la Segunda Guerra Mundial proliferaron las instalaciones en Europa, América, Japón, Canadá y Sudáfrica.