Metrocable de Medellín

Está compuesto por seis líneas de servicio comercial: H, J, K, L, M y P, que suman una extensión total de 14.62 km.[1]​ Cuenta con 20 estaciones en operación, todas adaptadas para facilitar el ingreso a personas con movilidad reducida (PRM).La etapa de factibilidad técnica, estudios y diseños, fue adelantada por el consorcio conformado por las firmas francesas Alpes Etudes y E.R.I.C., en conjunto con la firma colombiana Pablo Emilio Bocarejo Ingenieros Constructores.Es así que el Metrocable sirve también como fuente alimentadora del Metro.La Línea K atraviesa las comunas número 2 Santa Cruz, y número 1 Popular, desde la estación intercambiadora Acevedo de la Línea A del metro de Medellín hasta la estación de transferencia Santo Domingo Savio que ofrece la posibilidad de intercambio con la línea L, la cual es el cable aéreo al Parque Arví (Parque Arví).Este Cable Arví, Línea L, es un corredor de cable aéreo que conecta la estación Santo Domingo del Metrocable, Línea K, con el Parque ecoturístico Arví.El Metrocable de Medellín cuenta en sus seis líneas con 20 estaciones.En negrita, estaciones de combinación con otras líneas del SITVA.[21]​ Las góndolas o cabinas del sistema tienen una capacidad variable según las necesidades de las líneas.Dicho cable está compuesto por seis grupos de 32 hilos y un alma de nailon que le da flexibilidad al mismo.Las puertas son abatibles abriendo hacia afuera en sentido horizontal y poseen ventanas con rejilla para impedir que los pasajeros arrojen objetos fuera de ella; finalmente el cuerpo de la cabina cuenta con un apoya pies el cual es un escalón que permite el ingreso o egreso de los pasajeros a la góndola.En la actualidad, existe solo un medio de pago para el uso del SITVA: la tarjeta inteligente Cívica.[27]​ La Línea L no presta servicio el primer día hábil de cada semana.«Aires de innovación: los teleféricos como complemento al transporte urbano».Desde entonces, la implementación de teleféricos urbanos ha florecido en muchas ciudades del mundo, con proyectos en América Latina (Río de Janeiro, Caracas, Guayaquil, Santo Domingo, La Paz y Medellín), Asia (Yeosu, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong), África (Lagos, Constantino) y Europa (Londres, Koblenz, Bolzano).Los teleféricos pueden ser una solución atractiva de transporte urbano para conectar a las comunidades cuando barreras geográficas como colinas y ríos hacen que otros modos sean inviables».«Movilidad e inclusión social: la experiencia desde la periferia de Medellín y el primer Metrocable».«En 2004, en Medellín, se inauguró el primer cable aéreo urbano utilizado como transporte público semimasivo.No solo es un proyecto técnicamente novedoso, sino también socialmente inédito, ya que pretende conectar los barrios populares de la zona nororiental al resto de la ciudad.Este artículo propone ver en qué medida el proyecto de cable aéreo, llamado Metrocable, ha venido redefiniendo la noción de periferia, acercando los barrios marginados y haciendo más visible la presencia del Estado mediante proyectos urbanos.
Vista del Metrocable atravesando la Calle 107 en Medellín
Tramo del metrocable visto desde el piso en la Estación Santo Domingo Savio .
Estación Villa Sierra de la Línea H .
Línea H
Línea H
Línea J
Línea J
Línea J
Línea J
Línea J
Línea J
Línea M
Línea M
Línea P
Línea P