Se calcula el promedio de la puntuación en derechos políticos y libertades civiles para determinar la situación general de «Libre» (1.0-2.5), «Parcialmente libre» (2.51-5.5) o «Sin libertad» (5.51-7.0)[8] Un asterisco (*) indica los países que se consideran «democracias electorales».En el informe, todos los países clasificados como «libres» cumplen los requisitos para ser tanto democracias liberales como electorales.Por el contrario, algunos países «parcialmente libres» se consideran democracias electorales pero no liberales.Asimismo, «Europa Occidental» se refiere a los países al oeste del Telón de Acero (incluyendo Grecia y Turquía).[9] Bollen escribió que «ninguna crítica (…) ha demostrado un prejuicio sistemático en todas las calificaciones.Planteaban temas que necesitaban un estudio más profundo por métodos científicos y no a base de anécdotas.[10] Diego Giannone ha recogido otras críticas a la metodología utilizada para elaborar el informe Freedom in the World':[11] En «Aspectos políticos e ideológicos en la medición de la democracia: el caso 'Freedom House'» (2010) que revisa los cambios en la metodología desde 1990, Diego Giannone concluyó que «por los cambios en la metodología a lo largo del tiempo y la estricta conexión entre los aspectos metodológicos y políticos, los datos de FH no ofrecen una cronología ininterrumpida y políticamente neutra, hasta el punto de que no debería utilizarse para análisis comparativos en el tiempo, incluso para el desarrollo de hipótesis iniciales.[17] Sobre este tema, la web de Freedom House responde que «han realizado un buen número de modestos cambios metodológicos para adaptarse a las ideas en evolución sobre derechos políticos y libertades civiles.