Colapso económico de la Unión Soviética

Consistió en importantes cambios en su economía, que condujeron a su disolución como unidad política centralizada.

La antigua Unión Soviética dio lugar a varios países independientes, que experimentaron severísimas contracciones de sus economías durante su tránsito al capitalismo.

La discusión teórica sobre las causas han estado marcada por la ideología con la que se ha analiza el fenómeno.

[1]​ Diversos analistas marxistas han sostenido que la Unión Soviética no representaba el «verdadero» marxismo, sino un estado autoritario basado en un partido único al mando de una oligarquía, léase nomenklatura, cuyo único objetivo era mantenerse en el poder, y por tanto su caída no supone ningún menoscabo de las ideas «marxistas».

El comunismo es, por definición, un sistema económico en el que los funcionarios del Estado deciden cómo se utilizarán los recursos de la sociedad para producir ciertos bienes y servicios[cita requerida] y esto seguía ocurriendo.

[cita requerida] Eso sin mencionar el carácter represivo de la dirección estatal, en particular sobre la información, dirigido con más ahincó en defender ideológicamente el statu quo.

[16]​ Las reformas implementadas por Gorbachov pretendían revertir esa situación, sustituyendo la rígida gestión burocrático-administrativa por otra de tipo económico y descentralizado.

Esto afectaba particularmente a las telecomunicaciones y el tratamiento de la información (informática).

Sin lugar a dudas, las escasa prioridad conferida a la creación de una red telefónica moderna puede interpretarse más la inseguridad del partido comunista que una falta de conocimientos y recursos técnicos.

Otros inconvenientes graves del sistema de planificación soviético habrían sido: Todos estos factores contribuyeron a conformar una peculiar economía, que ha sido caracterizada por escaseces, largas colas, la acumulación de empleos innecesarios, personalismo,[cita requerida] corrupción persistente, que llegaba hasta «el empleado que escondía debajo del mostrador, para sus amigos o parientes o para un soborno».

[22]​[23]​ No obstante, estas causas generales sólo parecen manifestarse en plenitud a partir de los años 1970 pues con anterioridad a esas fechas la economía soviética había crecido al mismo ritmo o incluso superior al de las naciones occidentales.

Precios inferiores para los productos que Rusia exportaba (el petróleo, gas natural y minerales) y una pérdida de confianza de inversores debido a la crisis asiática financiera exacerbó problemas financieros.

La fachada del Gran Palacio del Kremlin fue restaurada a su forma original después de la disolución de la URSS en 1991. El emblema del Estado de la URSS y las letras incrustadas que forman la abreviatura de la URSS (CCCP) fueron eliminados y reemplazados por cinco águilas bicéfalas rusas. Una restauración adicional del escudo de armas de los diversos territorios del Imperio ruso se colocó sobre las águilas.
Economías exsocialistas después de 1993.