Revolución bolivariana

Revolución bolivariana es como se define el proceso político, ideológico y social del régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo Chávez como presidente.[6]​[7]​ En su cumpleaños número 57, mientras anunciaba que estaba en tratamiento contra el cáncer, Chávez anunció que había cambiado el lema de la Revolución Bolivariana de "Patria, socialismo o muerte" a "Patria y socialismo.Posteriormente, AD se alía con el partido demócrata cristiano COPEI y con la URD para permitir la gobernabilidad, formando así una alianza llamada Pacto de Puntofijo que duraria hasta 1967.Casi una década más tarde, se logra un diálogo que los reintegra a la vida civil y política.Durante este periodo de bonanza económica no se realizaron inversiones para crear una industria alternativa a la del petróleo.Por ello, cuando en 1983 cayeron drásticamente los precios, con una deuda externa creciente (casi 35 mil millones de dólares en 1993), la economía experimenta una profunda crisis.Asimismo, en lo económico, Venezuela no mejoró (cuando asumió la presidencia la inflación era del 71%, existía una fuerte crisis cambiaria y el sistema financiero estaba colapsado tras la crisis de 93; incluso la inflación llegó al 100% - ó 99% como fueron las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela).En sus palabras, el expresidente de Venezuela describe el proceso de formación de la revolución bolivariana y su fundamentación ideológica diciendo:[18]​ Los puntos centrales que la revolución bolivariana adapta del bolivarianismo a su práctica son:[3]​ Chávez admitió que antes del intento para derrocar su gobierno en 2002, no estaba decidido ideológicamente a favor del socialismo.Reconoce que este nuevo socialismo debe poseer fundamentalmente una actitud ética de solidaridad y cooperativismo, aplicando la autogestión.[21]​ La oposición acusa a los Círculos Bolivarianos de administrar la fuerza e incluso ejecutar injusticias políticas.[21]​ Los Círculos Bolivarianos no están restringidos a Venezuela ni a los venezolanos, también se encuentran en el extranjero; por ejemplo se pueden localizar en lugares como Madrid, Barcelona, Galicia, Lisboa, Tenerife, Miami y São Paulo, por mencionar algunas con raíces latinas.La Revolución Bolivariana incluyó la elaboración de una nueva constitución, denominada por el gobierno «Constitución Bolivariana», que sería aprobada en referéndum, y en la cual se definen cinco poderes públicos: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano.Se cambia además el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.Desde el inicio de su gobierno, el presidente Hugo Chávez tuvo una política exterior muy activa, caracterizada con innumerables cumbres y visitas a buena parte de los países del mundo,[22]​[23]​[24]​[25]​[26]​ en especial Latinoamérica y los países árabes.Se distanció de antiguos países aliados a los gobiernos predecesores de AD y COPEI, como Colombia y especialmente Estados Unidos (a pesar de que el comercio con este se mantiene y es muy importante), acercándose a otros países como Cuba, cuyas relaciones habían sido bastante frías durante los gobiernos anteriores.La relación estrecha entre el presidente Hugo Chávez y Fidel Castro el líder de la revolución cubana incrementó aún más la tensión con los Estados Unidos.Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores mexicano, entró en conversación con el canciller venezolano, con el cual se estaba llegando a un acuerdo.Igualmente persisten las declaraciones subidas de tono con el sucesor a la presidencia peruana Alan García.Con Bolivia en un principio no fueron mejores, pero al ser elegido Evo Morales presidente del país, se percibió un importante acercamiento en las relaciones bolivianas-venezolanas.Con Chile también hubo fricciones en donde el entonces presidente de ese país, Ricardo Lagos, decidió, al igual que otros mandatarios con fricciones con Chávez, en retirar su embajador de Venezuela porque Chávez declaró que desearía bañarse en una playa boliviana.Las relaciones con este país mejoraron después con la sucesora de Lagos, Michelle Bachelet, pero no son muy dinámicas.En este aspecto, en una oportunidad y debido a que Chávez fue citado errónea, selectivamente y fuera de contexto, el Centro Simon Wiesenthal lo acusó de antisemita basado en un discurso en el que habló sobre la muerte de Jesucristo aunque no mencionó a los judíos, los propios judíos asentados en Venezuela rechazaron esa acusación del centro y le dieron apoyo a Chávez.[cita requerida] La misma aglutinaba diversos partidos políticos, sindicatos, movimientos indígenas, organizaciones culturales, obreras y de izquierda latinoamericana.Desde 2016 se denuncia la presencia del ELN, realizando trabajos como capataces en las explotaciones de oro, diamante y coltán de los estados Bolívar, Apure y Amazonas; los dos últimos fronterizos con Colombia, donde estarían trabajando en alianza con el régimen bolivariano para explotar los recursos mineros, transportarlos y entregarlos al gobierno venezolano, que ahora recurre a la explotación minera como nueva fuente de ingresos ante el declive de su producción petrolera, lo que ha traído como consecuencia la crisis económica, política y social que, a 2019, todavía padece el país y el pueblo venezolano, dándole a las Fuerzas Armadas bolivarianas un papel pasivo haciéndose los de la "vista gorda" en los puntos donde están los grupos ilegales colombianos.
Retratos de Hugo Chávez, Simón Bolívar y Nicolás Maduro.
Mural de Gran Misión Vivienda Venezuela
Valla con la Valla con la imagen de Simón Bolívar , Hugo Chávez , José Martí y Fidel Castro .
El expresidente de Argentina Néstor Kirchner y Hugo Chávez en julio de 2004, ambos mandatarios estrecharon las relaciones bilaterales. Las buenas relaciones entre ambos conllevaron a la creación del canal pan-latinoamericano Telesur y otros proyectos en conjunto.
La caída del nivel de aceptación de Nicolás Maduro , generó un descenso del apoyo popular hacia la denominada revolución bolivariana . [ 29 ]