Estado Portuguesa

Según relata el apólogo, se debe al trágico desenlace de una joven de origen portugués que pereció ahogada en las aguas del antiguo y caudaloso río Temerí; ella acompañaba posiblemente a los conquistadores que fundaron a Guanare, capital del Estado.Entre estos se encontraban los cuibas y los caquetíos, así como diversos grupos de guamos.El 15 de diciembre llegaron a un pueblo llamado Hacarigua, que luego se convertiría en el español Acarigua.En la era prehispánica, el territorio de los llanos venezolanos fue habitado por grupos que llegaron desde la región amazónica por vía fluvial (probablemente Colombia o Ecuador).Entre las huellas que dejaron estos habitantes precolombinos se encuentran numerosos petroglifos de figuras geométricas, antropomorfas y zoomorfas, así como una compleja red de calzadas que se cree servían para desecar pantanos o controlar las aguas.Su nombre en lengua indígena quiere decir ‘Lugar de gaviotas’ e igualmente, ‘Tierra entre ríos’.El día 4 marcharon los republicanos hacia Araure y acamparon a unos 1000 m del poblado, frente a los realistas, los cuales se habían desplegado a la entrada de la montaña del río Acarigua; con sus alas apoyadas en sendos bosques y cubierto su frente por una pequeña laguna; su espalda estaba guarnecida por un bosque; disponían, además, de diez piezas de artillería.Ante el ataque republicano, Ceballos hizo marchar su caballería contra la derecha de los atacantes, para distraerlos y desordenarlos, pero Bolívar, atento a este movimiento, empeñó su reserva, la cual desordenó y puso en fuga a la caballería contraria.Las fuerzas republicanas marcharon ese día a Aparición de la Corteza, donde Bolívar fijó su cuartel general provisional.La batalla comenzó al amanecer y tuvo una duración de seis horas, aproximadamente.Aquí peleó el batallón que en la pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por el Libertador, negándole el nombre y el derecho a llevar bandera.Más tarde, con Antonio Guzmán Blanco en el poder, la división territorial se redujo a siete estados, por lo que Portuguesa pasó a integrar el estado Sur de Occidente, junto con Cojedes y Zamora.Posterior al derrocamiento del General Isaías Medina Angarita, la Junta Revolucionaria de Gobierno comienza a materializar los proyectos existentes que diseñaron los anteriores gobernantes sobre el desarrollo agrícola sustentable basado en la colonización de grandes extensiones.Con 1.024.300 habitantes para 2017 ocupa el lugar número 12 entre las entidades federales más pobladas de Venezuela.También, recientemente la actividad turística junto con la explotación petrolera están tomando importancia en la economía estadal.La iglesia Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, localizada frente a la plaza Bolívar, es otra parada obligada en Araure.Su arquitectura conserva el estilo colonial, propio del siglo XVIII, mezclado con el barroco que le otorga gran majestuosidad.Otro lugar destacado es el Parque Mittar Nakichenoviche, quien fuera un Ingeniero Ambiental de origen Yugoslavo, llegado a esta zona en 1949, con la noble tarea de reforestar vastas áreas, encontradas hasta ese entonces en un deplorable estado.Este parque se crea para proteger la cuenca hidrográfica donde nace la Quebrada de Araure.En Acarigua el Estadio Bachiller Julio Hernández Molina (béisbol) con capacidad para 12.000 aficionados; funciona el equipo de primera división Portuguesa Fútbol Club, cuya sede es el Estadio José Antonio Paéz, con una capacidad para 18.000 espectadores.Fue inaugurado en honor al insigne basquetbolista venezolano Carl Herrera por el exgobernador Iván Colmenarez; funciona como sede del Llaneros de Guanare FutSal.Entre los juegos tradicionales se encuentran las rondas del «Juego de la Gallinita Ciega», «El Gato y el Ratón», «El Gallo y la Gallina», «El Arroz con Leche», «La Tómbola», «La Carretilla», «El Escondite», «El Fusilado», «La Zaranda», «Palito Mantequillero».Y los Juegos de Mano como los «Trompos», «Metras» (Canicas), «Perinolas», «Gurrufios», «Papagayos», «La Vieja», «El Avión», «Bolas Criollas» entre muchos otros.Esta fue una tradición iniciada por Humberto Gallegos- Cronista fallecido de Píritu- quién junto a su familia enviaba un ramo de orquídeas que en nombre del estado Portuguesa son enviadas a Zaragoza-España.En esta ceremonia participa la feligresía de diferentes colonias como; italiana, portuguesa, árabe, española, entre otras, quienes llevan sus propias orquídeas para que sean enviadas a la Virgen del Pilar de Zaragoza en España.La mayor parte de la población profesa la religión cristiana en su confesión católica, aunque también se pueden encontrar otras minorías religiosas como protestantes, judíos o musulmanes estos últimos en menor número.Sus autoridades son electas por el pueblo de forma universal, directa y secreta.El primer gobernador en ser electo bajo elecciones directas fue Elías D'Onghia, del partido AD y ganó con el 38,40%[6]​ de los votos.
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar construida en el siglo XVIII
Paisaje de Los Llanos de Portuguesa.
Girasoles en el Municipio Turen.
Río Guanare, Estado Portuguesa.
Chorro San Juan de la Montaña en Portuguesa
Trabajadores agrícolas en el estado Portuguesa
Paisaje de Guanare, Estado Portuguesa
Paisaje montañoso en el Municipio Sucre del Estado Portuguesa
Finca Mi Esperanza a las afueras de Guanare
Carretera rural en el Estado Portuguesa
Estadio José Antonio Páez en Portuguesa
Antiguo Convento de San Francisco ahora sede del Rectorado de la Unellez en el Estado
Museo de Arte Acarigua-Araure
Catedral de Nuestra Señora de la Corteza
Santuario de Nuestra Señora de Coromoto