Mesa de la Unidad Democrática

Está conformada por partidos políticos de diversas ideologías, como el liberalismo, el progresismo, la socialdemocracia, el socialcristianismo y el socialismo democrático.

[13]​[14]​[15]​[16]​ A mediados de 2006, cuando la oposición venezolana se preparaba para la elección presidencial de ese año, se comienza a discutir la presentación de una candidatura única de oposición, entre los principales precandidatos que discutían esa posibilidad se encontraban Teodoro Petkoff, Julio Borges y Manuel Rosales, resultando este último favorecido para presentar su candidatura como la unitaria por medio del consenso.

El acuerdo que dio origen a la Unidad Democrática fue firmado por los partidos Acción Democrática, COPEI, Bandera Roja, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, Un Nuevo Tiempo, La Causa Radical, Alianza Bravo Pueblo, Movimiento al Socialismo y Vanguardia Popular; los políticos firmantes por cada organización fueron Omar Barboza (UNT), Víctor Bolívar (AD), Carlos Ocariz (PJ), Antonio Ledezma (ABP), Gabriel Puerta (BR), Luis Ignacio Planas (COPEI), Alfredo Catalán Shick (PRVZL), Alfredo Ramos (LCR), José Antonio España y Nicolás Sosa (MAS) y Rafael Venegas (VP).

[18]​ El 27 de febrero de ese año se sumaron al acuerdo los partidos Movimiento Republicano, Solidaridad Independiente, Unión Republicana Democrática, Movimiento Laborista, Democracia Renovadora, Fuerza Liberal y Visión Emergente.

El 7 de febrero del 2017 se anunció una junta reestructuradora para la MUD compuesta por Juan Carlos Caldera (PJ), José Ignacio Guédez (Causa R) y Enrique Márquez (UNT).

En 2010 se iniciaron los trámites para legalizarlo, siendo aprobada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) su denominación provisional en octubre de 2010.

[22]​ En abril de 2012 el CNE legalizó, una vez cumplidos los trámites definidos en ley, al partido MUD en doce entidades federales, paso previo para la constitución de un partido político nacional.

Para la presentación de candidatos a los cuerpos deliberantes, Consejos Legislativos Estadales y Cabildos Distritales se decidió crear una tarjeta común para la elección de estos candidatos lista o nominal, dependiendo de cada entidad federal, dando origen a la organización Unidos para Venezuela (UNPARVE).

En esas elecciones no se logró llevar candidatos unitarios en todos los circuitos electorales, aunque sí en la mayoría de ellos.

A mediados del año 2008, luego de firmado el "Acuerdo de Unidad Nacional" se presentaron las primeras candidaturas producto del Consenso: Pablo Pérez a la Gobernación del Zulia y Roberto Smith a la gobernación de Guaira.

Posteriormente surgieron otros acuerdos como Eduardo Lappy, Morel Rodríguez, Pedro Pablo Alcantara, José Gregorio Graterol, Reinaldo Armas, Henry Rosales, Henrique Salas Feo y Eduardo Morales a las Gobernaciones de Yaracuy, Nueva Esparta, Lara, Falcón, Guárico, Aragua, Carabobo y Sucre respectivamente, no concretándose aún casos como Mérida, Táchira, Bolívar, Barinas, Miranda y la Alcaldía Mayor de Caracas, al igual que las candidaturas a las diferentes alcaldías municipales.

Para los cargos de a las Alcaldías Municipales se tomó como principal método el consenso, por el cual se escogieron poco más del 80% de los cargos, sin embargo casos como en Táchira y Mérida en donde a través de las elecciones primarias salieron electos los candidatos a la primera magistratura municipal.

[actualizar] Estas fueron las primeras primarias presidenciales abiertas en la historia de Venezuela.

En ocasión a la muerte del Presidente Hugo Chávez poco después de haber sido reelecto, se convocaron nuevas elecciones presidenciales para el cumplimiento del período 2013-2019, postulando la Mesa de la Unidad Democrática nuevamente a Henrique Capriles,[60]​ como su representante, pero esta vez usando la "tarjeta única" y no "unitaria" como en la anterior elección.

En su mayoría se presentaron candidaturas unitarias, salvo los partidos Fuerza Liberal, Democracia Renovadora, Movimiento Laborista y Venezuela de Primera, que pese a pertenecer a la MUD no se plegaron a todas las candidaturas, caso contrario de los partidos PANA, Conde, PMV que aunque no son miembros formales de la coalición si apoyaron la totalidad de sus candidaturas.

El siguiente cuadro se muestra el total de votos lista emitidos en cada entidad federal sólo hacia candidatos apoyados por la MUD.

*Solo se toma el voto con su tarjeta a la lista de la MUD.

Tarjeta opositora más votada por cada estado en las elecciones presidenciales de 2012.
Resultados de las elecciones presidenciales de 2013 por estado.
Resultados de las elecciones parlamentarias de 2015 por estado.
Acción Democrática Voluntad Popular Un Nuevo Tiempo COPEI Primero Justicia Avanzada Progresista