Oposición al chavismo

La oposición al chavismo o antichavismo —y denominada como oposición venezolana por los medios y gobiernos extranjeros—[1]​[2]​ es el término paraguas para referirse a todos aquellos factores políticos, sociales y religiosos que se han opuesto a los gobiernos de la denominada Revolución Bolivariana del expresidente Hugo Chávez y el actual mandatario Nicolás Maduro que han gobernado Venezuela desde el 2 de febrero de 1999.

"), pronto fue acompañada por la de Arturo Uslar Pietri, quien aunque declaró que el golpe era un "lamentable y doloroso episodio", también responsabilizó al gobierno de Pérez, que "no ha sabido dar respuesta a las principales necesidades y carencias del país".

[8]​ Varios periodistas, incluyendo a Patricia Poleo, y editoriales de medios impresos siguieron esta corriente, e hicieron la misma solicitud al nuevo presidente.

En materia nacional, su acción más mediática durante este período fue solicitar a Caldera que disolviera el Congreso y que convocara a una Asamblea Constituyente; además, se abstuvo de participar en las elecciones regionales de 1995 bajo la consigna "Por ahora, por ninguno, ¡Constituyente ya!".

Las otras fuerzas políticas en pugna eran Acción Democrática, otrora el partido más popular, que se debatía en postular a Claudio Fermín o Alfaro Ucero; y Henrique Salas Römer, exitoso empresario y excopeyano carabobeño beneficiado fuertemente por el proceso de descentralización iniciado en 1989.

[14]​ Por supuesto, ahora Chávez es la principal preocupación para los adecos y otros usufructuarios del sistema existente, quienes se dedican entonces a intentar presentarlo como un líder autoritario, que busca centralizar el poder, ocasionar una guerra civil, y enterrar a la democracia.

[19]​ Aunque creciendo a un ritmo más lento que Chávez, Salas Römer se empieza a separar de los demás contrincantes, no obstante, la idea de formar un frente opositor unido contra el exmilitar no prospera, en parte porque los partidos esperan que las elecciones parlamentarias y regionales del 8 de noviembre definan el mapa político venezolano.

[22]​ Chávez se muestra confiado ante las maniobras erráticas de sus oponentes, asegura que derrotará a todos los "corruptos" en un solo día y las encuestas parecen respaldarlo.

[34]​ El viernes 27 de agosto, los congresistas opositores intentaron entrar al Congreso, pero fueron repelidos por simpatizantes del chavismo, que hirieron a treinta de los primeros cuando intentaban saltar la reja que rodea al edificio.

[26]​[37]​[38]​ Por su parte, Chávez no se opuso a ser ratificado por este organismo, y juramentó de nuevo ante la Constituyente.

AD, Copei, Primero Justicia, Proyecto Venezuela y Fedecámaras hicieron campaña contra la aprobación de la Constitución; aunque en general estas fuerzas correspondían en que era necesaria una nueva Carta Magna, estaban en completo desacuerdo en el resultado de la Soberanísima, donde su representación había sido simbólica.

[49]​ El 15 de marzo, Arias Cárdenas, apoyado por Urdaneta y Acosta Chirinos, inscribió su candidatura para la elección presidencial; al enterarse, Ledezma retiró la suya, pero Fermín siguió firme.

[60]​ En la reunión, Carmona le propone a Chávez un plan para bajar el desempleo, en 17% en ese momento, mejorando las condiciones en aras de aumentar la inversión privada hasta un 20% del PIB en cinco años, el último responde con un plan de fortalecimiento del sector público.

[62]​[63]​ El 13 de noviembre, Chávez decreta las 49 leyes amparándose en la Ley Habilitante que le fue otorgada por la Asamblea Nacional en noviembre de 2000, instrumento legal que le permitía legislar sin la aprobación del Poder Legislativo.

[69]​ Los partidos políticos opositores llegan a dividirse en sus opiniones de como superar la crisis política, Acción Democrática insiste en la Asamblea en designar una junta médica que pruebe la incapacidad mental del presidente, Francisco Arias Cárdenas y sus diputados llaman a referéndum consultivo, el Movimiento al Socialismo (MAS) pide que se convoque a otra Constituyente, Primero Justicia y la Iglesia Católica piden al gobierno un cambio de curso.

Se transmitían cuñas de índole político que apoyaban la continuación o no del paro y la realización de protestas y marchas en distintos puntos del país, aupadas por la Coordinadora Democrática o por el Gobierno.

[95]​[96]​ Después del golpe de Estado y el Paro Petrolero, en 2003, la Coordinadora Democrática exigía, en un principio, un referéndum consultivo, que se caracterizaba por no ser vinculante.

[103]​[104]​ Igualmente el gobierno y algunos firmantes denunciaron haber firmado bajo amenazas de despido.

En ciertas horas de concentró el tráfico para recibir información, mandarla y manipularla", transmisiones "fuera del horario permitido, desde las 7 de la mañana", cuando estaba establecido que "la máquina no se conectaría hasta el cierre del proceso".

Sin embargo los líderes de la oposición alegaron fraude y afirmaron que Chávez les había robado su victoria.

El gobierno anunció en 2005 las elecciones parlamentarias provistas para finales del mismo año, desde su convocatoria el proceso fue muy criticado por Henry Ramos Allup (de AD), Teodoro Petkoff (del MAS) y Manuel Rosales (de UNT).

[116]​ Según Henry Ramos, secretario general de AD, las llamadas máquinas "captahuellas", que como su nombre indica registran las huellas digitales de los votantes, permiten conocer a los organismos electorales cuál fue la elección hecha por el ciudadano, como lo demostraron técnicos en informática en los últimos días, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los observadores internacionales.

[123]​ Más de treinta organizaciones políticas y civiles del país manifestaron públicamente su apoyo a Rosales.

Cuando el gobierno notificó al canal que la concesión para su señal de emisión abierta vencía en 2007 y que no sería renovada, RCTV y Globovisión acusaron al gobierno de cerrar el canal.

También hubo manifestaciones en Maracaibo, Puerto La Cruz, Valencia y otras importantes ciudades del país.

[147]​ Los partidos políticos que se inscribieron a favor del "NO" fueron Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Podemos, COPEI, Movimiento al Socialismo, Unión Republicana Democrática entre otros.

[159]​ Muchos dirigentes de Podemos manifestaron su apoyo a la presentación de candidaturas conjuntas con la Unidad como Ricardo Gutiérrez, diputado nacional por el Estado Portuguesa y Ernesto Paraqueima, anunciando que apoyarían las candidaturas del acuerdo anteriormente mencionado a gobernaciones y alcaldías.

Omar Barboza por Un Nuevo Tiempo, Tomás Guanipa, dirigente de Primero Justicia, Ismael Garcíapor PODEMOS, Freddy Guevara concejal metropolitano, y David Smolansky de la Universidad Católica Andrés Bello entre otras figuras opositoras reconocieron los resultados.

La oposición discutía la posibilidad de participar en la elección con una tarjeta única, para evitar la dispersión del voto.

Entre los principales defensores de esta idea se encontraban Copei, MAS, La Causa R, Acción Democrática, Alianza Bravo Pueblo; mientras que Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia, los dos partidos opositores con mayor votación en las últimas elecciones no habían respaldado la propuesta, sin embargo, el 30 de julio de 2011 anunciaron que por unanimidad habían acordado utilizar una tarjeta unitaria, solamente para la elección presidencial.

Manifestación a favor de la opción "sí" en el Referéndum revocatorio de Venezuela de 2004 contra Hugo Chávez .
Tanqueta del ejército en los alrededores de Miraflores.
Soldado en el Golpe de Estado de febrero de 1992.
Gráfica que muestra el desempeño acumulado de AD y COPEI en las elecciones legislativas desde 1958. Las elecciones en 1998 confirmaron la tendencia decadente del bipartidismo adeco-copeyano en los últimos años.
La lucha por el Palacio Federal Legislativo (en la imagen) fue uno de los primeros disturbios entre chavistas y opositores, ocurrido el 27 de agosto de 1999, luego de que la Asamblea Nacional Constituyente , controlada por el oficialismo, ocupara el edificio, sede del Congreso de Venezuela , controlado por la oposición.
La actual Constitución venezolana fue la bandera política de Hugo Chávez en 1999, que contó con una débil y fragmentada oposición.
Francisco Arias Cárdenas fue uno de los principales líderes opositores entre los años 2000 y 2002.
Concentración opositora en la sede de PDVSA en Chuao, Caracas.
Policía Metropolitana controlando las manifestaciones en la Av. Baralt.
Pedro Carmona juramentándose.
Carlos Ortega dando una rueda de prensa.
Largas filas de vehículos en una estación de gasolina el 10 de diciembre de 2002.
Distribución de los escaños en la Asamblea Nacional después de la elecciones.
Manifestación al frente del edificio de RCTV en Caracas.
Integrantes del movimiento estudiantil en la Campaña por el "NO".