Corte Suprema de Justicia de Venezuela

Cada zona donde un tribunal ejerciera cierta autoridad judicial podía caer bajo distintas jurisdicciones administrativas-militares.

Este último fue el organismo judicial-legislativo más importante para el continente hasta que, debido a la decadencia del régimen colonial español, fue suprimido por el Ministerio de Marina e Indias, que asumió sus funciones legislativas y judiciales.

Por debajo del Consejo Supremo de Indias, se encontraban las Audiencias Virreinales, presididas por el Virrey, aunque la jurisdicción administrativa del virreinato coincidiera o no con la jurisdicción judicial de la Audiencia.

La experiencia del régimen imperial español en América jugó un papel crucial en la formación de individuos como Juan Germán Roscio.

El sistema de selección con nombramiento presidencial y aprobación del Congreso se mantuvo.

Al igual que en las constituciones anteriores, el presidente solo podía realizar estos nombramientos si el Congreso no estaba en sesión.

Además, estableció una estrecha relación entre el Senado y la Corte Suprema de Justicia, disponiendo que ambos entes debían colaborar en el enjuiciamiento del presidente, el vicepresidente y otros funcionarios específicos.

[6]​ Finalmente, esta Constitución fue la primera en presentar explícitamente un mecanismo legal similar al recurso de interpretación.

[6]​ La Constitución de 1857 implicó cambios considerables a los mecanismos establecidos en documentos anteriores.

Tras la Guerra Federal se promulgó la Constitución de 1864, que fue la primera en descentralizar el control del Poder Judicial del gobierno nacional, permitiendo a cada estado administrar sus tribunales e instituciones judiciales según sus propios criterios.

Se omite cualquier mención sobre tribunales inferiores aparte de la Corte Federal.

Simultáneamente, la Constitución creó la Corte de Casación, que debía funcionar como un sistema apelativo.

Para la Corte de Casación se requería ser abogado, igual que en las constituciones anteriores, pero para la Corte Federal, al menos uno de los dos candidatos propuestos debía ser abogado.

[14]​ Con la eliminación del Consejo Federal, el Congreso debía proceder con la elección entre los candidatos presentados, dividiendo a los estados en diez agrupaciones de dos.

[15]​ Esta Constitución dividió a la Federación en trece estados, más el Distrito Federal, derivando en siete agrupaciones que debían contar con representación en la Corte Suprema de Justicia.

Aquellos que no fueron seleccionados por el Congreso para servir en la Corte Suprema de Justicia se convertían en suplentes.

Sin embargo, esta Constitución permitía a la propia corte elegir sus suplentes de manera aleatoria hasta la próxima reunión del Congreso.

En esta última, el método de selección basado en la representación estatal fue nuevamente descartado, premiando a candidatos elegidos por el Congreso por mayoría absoluta.

Los magistrados servirían por un periodo constitucional de cinco años, sin mencionar límites para su reelección, y se mantuvo la división por salas en la forma que dispusiera la ley.

Además, la misma ley establecía que la corte podía ser dividida en salas especializadas adicionales de cuatro miembros, donde podrían ser nombrados jueces de carácter inferior a los magistrados.

[23]​ Por último, incorporó un método para enjuiciar al presidente que requería un antejuicio de mérito por parte de la corte y una aprobación del Senado para proceder con el enjuiciamiento y la sentencia definitiva.

El método de elección puede ser definido por la ley, pero la Constitución establece un método provisional en el que el Comité de Postulaciones Judiciales presenta una preselección al Poder Ciudadano, que a su vez presenta una segunda preselección a la Asamblea Nacional, la cual realiza la selección final.

[25]​ Los magistrados pueden ser removidos por la Asamblea Nacional mediante una mayoría de dos tercios, considerando que el Poder Ciudadano haya presentado faltas graves según lo establecido en la ley.