Palacio de Miraflores

La residencia del presidente y vicepresidente se encuentran fuera de Miraflores.Fueron dos los elementos que influyeron en el lento desarrollo de la construcción del palacio.Por un lado, las obligaciones presidenciales que impidieron a Crespo ocuparse directamente del proyecto; y por el otro, lo irregular del terreno, debido a que estaba situado en los bajos de la ladera sur avileña.Sin embargo, en España establece contacto con el constructor Juan Bautista Sales, con quien observa los modelos para la construcción, el diseño de los primeros planos, y contrata a un grupo de artesanos en carpintería, herrería y decoración.Una segunda versión indica que Crespo se inspiró en ese nombre a raíz de su exilio en Perú, donde permaneció algún tiempo en una hacienda antigua denominada Miraflores.Para el año 1889, cuando Crespo regresa del exilio, se cumple la etapa más favorable en la construcción del palacio, debido a que Crespo le dedicará más tiempo a la continuación y culminación de este proyecto.En el año 1893, Crespo es elegido nuevamente presidente, luego del triunfo de su Revolución Legalista, hecho favorable para la edificación de Miraflores, pues se puede finalizar la construcción en su parte interna y también atender los detalles finales del proyecto.También, se traslada allí el Despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.Posteriormente, en marzo, la Asamblea Nacional Constituyente aprueba un proyecto mediante el cual se autoriza al Poder Ejecutivo Federal para adquirir la propiedad del Palacio con el objeto de convertirlo en Mansión Presidencial.Para el año 1959, Rómulo Betancourt, primer mandatario constitucional de la nueva etapa democrática, despacha desde Miraflores e inicia una nueva ampliación de algunos salones y ambientes del palacio.Entrando frente al Salón Pantano de Vargas, se encuentra el «Bolívar» del pintor Cirilo Almeida.En 2011 este salón fue bautizado en homenaje al expresidente argentino Néstor Kirchner e inaugurado su retrato, obra del pintor Edgar Álvarez.También, se encuentran dos piezas evocadoras de los músicos Ludwig van Beethoven y Richard Wagner.En la pared del fondo del salón se encuentran dos Venus, una de mármol blanco con el torso semidesnudo y el pecho cubierto parcialmente por guirnaldas que sus manos sostienen; la otra tiene el torso totalmente desnudo, pero con la cabeza levemente inclinada hacia la izquierda y los brazos estirados hacia adelante.El techo del salón es un artesonado, obra de artistas catalanes e italianos contratados por Crespo.En ciertas oportunidades se han celebrado en este salón las sesiones de los gabinetes sectoriales, al igual que almuerzos y agasajos de todo tipo para homenajear a diversas personalidades tanto nacionales como extranjeras.Asimismo, se realizan actos para homenajear a diversas personalidades de la vida nacional.El Salón Simón Bolívar se utiliza para reuniones del presidente con su gabinete y comitivas diplomáticas, también es lugar para el nombramiento de nuevos ministros y embajadores.Conserva el piso original del palacio (mosaico pintado a mano).También se encuentran aquí las imágenes de San Juan Bautista y la Inmaculada Concepción.Hay un Altar que posee un Crucifijo, algunas ánforas y unos candelabros de bronce.Frente al altar, existen cuatro reclinatorios y una mesa de madera pulida con labrado en el borde.Es un amplio cuadrilátero que se encuentra en la planta baja del Palacio Blanco.Se llevan a cabo algunos actos de reconocimiento masivo al personal.Sus paredes están totalmente cubiertas con madera acabada, al igual que las dos columnas.Este salón representa la Historia de Venezuela desde sus inicios hasta la era del progreso y los adelantos tecnológicos.Se denomina así debido al color que tiene el piso del recinto.Durante muchos años allí se encontraban las instalaciones del Archivo Histórico de Miraflores.Desde aquí se publica y distribuye el Boletín del Archivo Histórico.[5]​ Durante muchos años estuvo ubicado en el edificio administrativo de la zona sur del palacio.
Interior del palacio a principios del siglo XX .
Fachada de Miraflores en el año 1930.
Interior del Palacio de Miraflores en 1903.
La Junta Revolucionaria de Gobierno durante una reunión en el Salón de los Espejos (denominado actualmente Salón Joaquín Crespo) en 1945.
Edgar Sanabria juramentado en el cargo de comisionado especial de la Presidencia de Venezuela, por Rafael Caldera en el despacho presidencial, 1969.
Jimmy Carter , presidente de los Estados Unidos y Carlos Andrés Pérez en el despacho presidencial, 1978.
Descendientes del expresidente Joaquín Crespo, durante una visita a Miraflores en 1972.
Patio central del Palacio.
Retrato ecuestre del general Joaquín Crespo (1897) por Arturo Michelena .
Pasillos y Patio Central de Miraflores en 1924.
«Puerta Dorada» del palacio en 1998.
El Cuartel General de División Fernando Rodríguez del Toro alberga a la Guardia de Honor Presidencial.
El Archivo Histórico de Miraflores entre las esquinas de Santa Capilla y Carmelitas.