Jacobo Borges

En los años siguientes, en paralelo con su obra pictórica, inicia su investigación escenográfica para diversas obras de teatro.

Hace parte del stand venezolano en la Feria Mundial de Bruselas y expone en el Salón Oficial, en Caracas.

Su obra, junto con la de otros 16 pintores venezolanos, recorre Nueva York, Tel Aviv, Haifa, Jerusalén.

Algunos de sus compañeros en ese montaje son Josefina Jordán, Pedro Laya, Pepe Garrido, Raúl Fuentes y Régulo Pérez.

Siguiendo su interés permanente por los trabajos de equipo, proyecta junto con Régulo Pérez, Claudio Cedeño, Victor Hugo Irazabal y Pedro León Zapata, un mural en homenaje al héroe nicaragüense Sandino.

Julio Cortázar publica Territorios (Siglo XXI Editores, México, 1978), donde incluye el trabajo de catorce artistas y escultores internacionales, entre los cuales se encuentra Jacobo Borges.

Forma parte de la exposición colectiva “Dibujo en el Continente”, realizada en la Galería Estudio Actual, Caracas.

Tras la exposición “Dibujos en distintos tiempos y otros tantos silencios, 1953-1980”, cuya  muestra tiene lugar en la Galería Estudio Actual en 1981, el artista inicia conversaciones con la crítica de arte estadounidense Dore Ashton para un próximo libro.

La Galería de Arte Nacional inaugura la muestra “Jacobo Borges, La Comunicación”, que recoge su producción plástica realizada durante las últimas cuatro décadas en diversos temas, técnicas y materiales.

Le es concedido a Borges por ser un artista integral de extraordinaria significación en el ámbito plástico y cultural venezolano.

Ese mismo año, en la CDS Gallery, en Nueva York, realiza su primera exposición individual en la gran ciudad.

Sugesti pentru o galerie sentimental, con textos de lordan Chimet, editado por Editura Meridiane, Bucarest, Rumania.

Al año siguiente, es invitado por la Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) de Berlín a trabajar en esta ciudad, donde permanece por varios meses.

Tras esto, vuelve a la CDS Gallery de Nueva York con su segunda exposición individual en esta ciudad.

‟Art of the Fantastic: Latin America, 1927-1987”, una exposición organizada por Holliday T.Day y Holister Sturges para el Indianapolis Museum of Art, concebida en el marco de los Juegos Panamericanos celebrados en Indianápolis en 1987, incluye a Borges y a Armando Reverón como representantes de Venezuela entre otros 28 artistas latinoamericanos.

Y ese mismo año, Borges representa a Venezuela en la XLII Bienal de Venecia, donde fue aclamado por la crítica.

Igualmente, participa en la exposición Olympiad of Arts, que tiene lugar durante los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea.

Presentada en la Galerie Eva Poll, esta es la segunda exposición individual de Borges en la antigua capital alemana.

La galería expone a artistas reconocidos internacionalmente, como Tadeus Maksin, Kantor, Petrick, Schametau, Rodique, Rafael Canogar, Peter Sorger y el Equipo Crónica.

Más tarde, Knoxville Museum of Art, en su programa Works on Loan (AWOL), presenta dentro de sus eventos del mes una obra suya.

Es un programa en el que se han presentado obras de Pieter Paul Rubens, Mary Cassatt, Pablo Picasso, Lucas Cranach, Leonardo Da Vinci, Matthias Stomer, Camille Pissarro, Andy Warhol, Michael Boyd, entre otros.

Se presenta en el Knoxville Museum of Art, Tennessee; en Arco 90, Madrid; y en la Feria de Miami, Florida.

Damián Bayón y Roberto Pontual lo incluyen en la publicación La peinture de l’Amérique latine au XX° siècle, Ediciones Mengès, París.

Es incluido en la muestra “A Propos de Romantisme Barroque”, en la Fondation Vasarely, en Aix-en-Provence, Francia, organizada por el crítico y escritor Salvatore Lombardo.

Luego, participa en la colectiva “Pintura latinoamericana del siglo XX“, en el Instituto de América Centro Damián Bayón, Santa Fe, Granada, España.

Como parte de la exposición inaugural se presenta la antológica “Lo humano en Jacobo Borges y en la pintura venezolana”.

Al poco tiempo se presenta en la Galerie imTraklhaus de Salzburgo la exposición “Es ist die Seele ein Fremdes auf Erden...” (“Es el alma cosa extraña en la tierra…”), que luego itinera a la Galería Avril en Ciudad de México, y a la Galería Freites, en Caracas.

Esta exposición sale acompañada por un catálogo de título homónimo, editado por la Internationale Sommerakademie für Bildende Kunst, traducido al alemán, español e inglés, con textos de Wieland Schmied y una entrevista al artista, realizada por Barbara Wally.

En 1999, participa en la exposición curada por Dore Ashton “A Rebours, The Informal Rebellion (1939-1968)”, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, que posteriormente itinera al Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas, Gran Canaria.

Este mismo año es incluido en la exposición “América Latina: de las vanguardias al fin del milenio”, en el Centro Cultural Culturgest, Lisboa, Portugal.