Oposición al gobierno de Nicolás Maduro

Movimientos en oposición al gobierno de Nicolás Maduro y a la Revolución bolivariana.

[19]​ La pelea duró varios minutos y pudo ser reconstruida por los videos aficionados tomados por los legisladores opositores.

Los diputados Ismael García, Nora Bracho, Homero Ruiz y Eduardo Gómez Sigala también sufrieron contusiones menores.

El Partido Socialista Unido de Venezuela reportó como lesionados a sus diputados Odalis Monzón, Nancy Ascencio, Maigualida Barrera y Claudio Farías.

[30]​[31]​[32]​ Once países miembros de la OEA dieron a conocer en una carta pública su preocupación por la suspensión del referéndum revocatorio.

[35]​ El 25 de octubre, la Asamblea Nacional debatió la posibilidad de llevar a Maduro a juicio político por su suspensión del referéndum revocatorio,[36]​[37]​ aunque la constitución venezolana no otorga esta facultad al poder legislativo.

Horas antes, Tania D' Amelio, una de las rectoras del CNE, declaró que la MUD no podía participar en el proceso por tener procedimientos judiciales abiertos en siete estados: Aragua, Apure, Bolívar, Carabobo, Monagas, Trujillo y Zulia.

Ese mismo mes, Juan Pablo Guanipa, Andrés Velásquez, Claudio Fermín, Henry Ramos Allup y Henri Falcón, anunciaron su candidatura convocando unas primarias dentro de la coalición.

Luego, a finales del mismo mes, la ANC mediante un decreto, adelantó la presidenciales, previstas para diciembre de 2018.

[45]​ Los días posteriores, los precandidatos pedían que se postergaran las elecciones según lo provisto en la constitución, además los dirigentes destacaron que para poder participar, el gobierno nacional debía asegurar garantías electorales, de no llegar a un acuerdo, la MUD descartaría ir a los comicios presidenciales.

[54]​ La Asamblea Nacional opositora decidió "desconocer los supuestos resultados (...) y en especial la supuesta elección de Nicolás Maduro Moros como presidente de la República, quien debe ser considerado como un usurpador", según un acuerdo aprobado por el pleno.

[57]​ El Foro Penal dijo que 50 personas, en su mayoría en barrios marginales, habían sido asesinadas por las fuerzas de seguridad solo en los primeros dos meses del año, y 653 habían sido arrestadas por protestar o hablar en contra del gobierno.

[59]​ El Tribunal Supremo de Justicia nombró juntas ad-hoc mediante decisiones judiciales, interviniendo a los partidos Acción Democrática, Voluntad Popular y Primero Justicia, aunque la decisión judicial aplicada para este último fue removido.

Posteriormente la Plataforma Unitaria dio una rueda de prensa en donde presentando una página con las actas electorales recopiladas hasta ese momento, daban por ganador a González por más de un 67%[68]​desconociendo el boletín del CNE y llamando a la movilización frente a un nuevo fraude electoral, tales resultados fueron reconocidos por países como Argentina, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, entre otros, además que varias organizaciones como el Centro Carter declararon la veracidad en la existencia de un fraude electoral.

Marcha "Nosotros Somos Millones" en Caracas, 20 de mayo de 2017. Esta movilización fue realizada durante el mandato de Nicolás Maduro .
Protestas en Venezuela de 2014.
Protestas en Venezuela de 2017.
Protestas en Venezuela de 2018.
Protestas en Venezuela de 2019.