Elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999

[1]​ Fueron creadas dos grandes coaliciones para la elección: Polo Patriótico, que consistía del Movimiento Quinta República, el Movimiento al Socialismo, Patria Para Todos, el Partido Comunista de Venezuela, el Movimiento Electoral del Pueblo y otros grupos menores; y Polo Democrático, consistente de Acción Democrática, Copei, Proyecto Venezuela y Convergencia.[1]​ Se presentaron en total 1167 candidatos para los 128 cupos de elección directa —los 3 restantes estaban asignados a representantes indígenas—.A pesar del aparente alto número de votos, la participación fue de sólo el 46,2%, dado que cada votante tenía que seleccionar diez preferencias.El expresidente Rafael Caldera, líder de Convergencia, rechazó la propuesta, convocando a la abstención, debido a que, según él, las Fuerzas Armadas estaban siendo fuertemente politizadas y las propuestas «no son para mejorar las instituciones democráticas sino para desmejorarlas».[12]​ El político y excandidato presidencial Henrique Salas Romer (Copei) declaró: «Esta votación cierra una página de la historia política del país, una etapa de cuarenta años que tuvo grandes aciertos, pero que a la postre acumuló demasiados vicios y demasiadas iniquidades e injusticia».