Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992

Entre los oficiales rebeldes que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cinco tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Miguel Ortiz Contreras y Jesús Urdaneta.[4]​ Según el historiador Tomás Straka «Chávez fracasó militarmente, pero tuvo éxito político»,[5]​ ya que en 1998 ganó las elecciones presidenciales.Carlos Andrés Pérez, que en su primer gobierno (1974-1979) logró un gran crecimiento económico, regresa a la escena política diez años después, portando dicho aval: esto le valió resultar ganador en las elecciones de 1988, con una considerable mayoría que esperaba resolviese la fuerte crisis económica.[7]​ Las consecuencias sociales no se hacen esperar: en Caracas, en febrero de 1989 se producen intensos disturbios, saqueos a gran escala, protestas y una subsecuente represión militar, conocida como el Caracazo.El capitán Joaquín Suárez llamó desde el Despacho Presidencial al ministro de Defensa de Pérez, Fernando Ochoa Antich, y le dijo que se iban a rendir.Cerca de la medianoche Pérez se dirigió a la nación, haciendo otro mensaje hacia las 5 AM.Este discurso sirvió para aumentar su popularidad, lo que le permitió ganar las siguientes elecciones presidenciales.La intentona fue derrotada pero una vez más contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.Este lo hizo para tener una alianza con grupos políticos de izquierda que apoyaron el golpe y así mantener su gobierno.Con la imagen pública de Pérez desacreditada por las reformas económicas emprendidas, descrédito promovido por visiones izquierdistas, luego que la propuesta económica de Pérez tenía una visión liberal, y el estallido social del Caracazo, otros políticos comenzaron a desafiar su autoridad, poniendo en peligro el sistema democrático en el país que dio paso al chavismo en 1998.Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, incorporando nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue Presidente de la República desde 1999 hasta 2013; sin embargo, Arias Cárdenas también ha incursionado en política: fue elegido Gobernador del estado Zulia, candidato presidencial en el 2000 –compitiendo con su propio excompañero Hugo Chávez–, ha sido nombrado embajador de Venezuela en la ONU, activista en la conformación del PSUV y desde 2012 es nuevamente gobernador del estado Zulia.[5]​ Hubo cuatro líderes, 5 tenientes coroneles, 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados.[26]​ Según el historiador Tomás Straka «Chávez fracasó militarmente, pero tuvo éxito político», ya que en 1998 ganó las elecciones presidenciales.[5]​ El exministro de Defensa, Fernando Ochoa Antich, declaró que «han querido presentar a Chávez como el héroe del 4 de febrero, pero su batallón debía haber atacado Miraflores junto a los tanques.
Tropas del MBR-200 corriendo fuera de los muros del Palacio de Miraflores .
Un tanque en las escalinatas del Palacio de Miraflores en la noche del intento del golpe de Estado del 4 de febrero.
Francisco Arias Cárdenas secuestró al gobernador Oswaldo Álvarez Paz .
Tropas en la calle para ayudar a defender al presidente Pérez .
Chávez declara a los medios después de ser detenido.
CAP en 1992.
Douglas Bravo estuvo entre los participantes del 4F.