Alberto Fujimori

Su gobierno, que estuvo marcado por disputas de poder con su asesor Vladimiro Montesinos,[nota 4]​ se hizo conocido pronto por sus prácticas autoritarias.

[19]​ Fujimori siguió como una figura polarizante en Perú, con un legado visible en su movimiento político denominado fujimorismo, del que su hija Keiko es el segundo miembro más destacado.

[26]​ Fujimori realizó sus estudios escolares en el Colegio Nuestra Señora de la Merced, La Rectora y en la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte en Lima.

[47]​[48]​ La carrera política de Alberto Fujimori comenzó en 1990, cuando se presentó a las elecciones presidenciales como líder del partido Cambio 90, que había fundado el año anterior.

[51]​ El presidente García había ordenado al general Edwin Díaz, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), que ayudara a Fujimori proporcionándole información sobre la vulnerabilidad de Vargas Llosa y otros dirigentes del Fredemo.

Es en estas circunstancias que su asesor, el excapitán Vladimiro Montesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en su gobierno.

Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción de Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal.

Ese mismo año debido a presiones tanto internas como externas (principalmente de la OEA), convocó rápidamente a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que sancionaría tras ser aprobada en referéndum la Constitución de 1993, que trajo consigo cambios en el funcionamiento del Estado, dándole más poder al presidente y recortando los poderes del Congreso; además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas.

Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y graves violaciones a los derechos humanos.

Tal ley cerró todos los juicios e investigaciones en curso y futuras sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes estatales durante el periodo de violencia.

Esto resultaba especialmente inaceptable en zonas con poblaciones de bajos ingresos, como los Andes y la Amazonia.

La acción militar denominada Chavín de Huántar, se organizó en secreto e implicó el acceso a la residencia del embajador japonés por túneles subterráneos especialmente construidos.

[83]​ Además Ivcher fue forzado a abandonar el país, por su oposición al cese de los miembros del Tribunal Constitucional.

A inicios de 1995, se produjo un conflicto armado con el Ecuador por la región fronteriza nororiental conocida como Cordillera del Cóndor.

En un acto simbólico, Perú cedió al Ecuador como propiedad privada (es decir, sin ninguna soberanía) un kilómetro cuadrado de terreno donde se encuentra Tiwinza.

Se especuló que el gobierno había ordenado iniciar el incendio, ya que las instalaciones se desplomaron por completo a pesar de ser de material noble, y en los enfrentamientos entre los vehículos policiales y los manifestantes no se dio la magnitud destructiva necesaria como para destruir un edificio al punto que quedó el del Banco de la Nación.

Fujimori cesó a Montesinos de su cargo formal como asesor, agradeciéndole por los servicios prestados, en un acto que provocó indignación en muchos ciudadanos.

En 2005, tras negociaciones con los dirigentes de los partidos fujimoristas se concretó una nueva alianza entre Nueva Mayoría y Cambio 90 denominada Alianza por el Futuro e invita a participar al Movimiento Sí Cumple (ex Vamos Vecino), que no había podido inscribir la candidatura del propio Fujimori, con lo cual se entendió que presentar ambas candidaturas fue una estrategia para intentar una nueva candidatura de Fujimori a la presidencia de Perú.

[115]​ Mientras se esperaba el fallo sobre la extradición, Fujimori tenía la nacionalidad japonesa en calidad de pasiva y permaneció en una celda amplia que contaba con jardín.

[136]​ Alberto Fujimori seguirá en condena por 25 años, que le fue impuesta por responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.

Otros tres de los magistrados se opusieron al indulto: Marianella Ledesma, Eloy Espinosa-Saldaña y Manuel Miranda.

[163]​ Por otro lado, el exprocurador Julio Arbizu expresó su preocupación, al considerar que su comportamiento no corresponde al esperado de un paciente en fase terminal, a pesar del pedido de su defensa para que se le otorguen los beneficios correspondientes.

Elio Riera, abogado del exjefe de Estado, confirmó que su patrocinado se acogerá a esa ley.

[197]​ También aparece como personaje en las películas basadas en hechos reales de Francisco Lombardi Ojos que no ven y Mariposa negra.

[197]​ «Peru's vibrant human rights community, which fought tirelessly to confront impunity, end the Fujimori dictatorship».

«La fiesta del Chivo, novel and film: on the transition to democracy in Latin America».

Journal of Politics in Latin America (German Institute for Global and Area Studies) 8 (1): 3-32.

«Peru's vibrant human rights community, which fought tirelessly to confront impunity, end the Fujimori dictatorship».

«La fiesta del Chivo, novel and film: on the transition to democracy in Latin America».

Journal of Politics in Latin America (German Institute for Global and Area Studies) 8 (1): 3-32.

Alberto Fujimori y Keizō Obuchi en 1999.
Fujimori descendiendo del avión presidencial en octubre de 1998.
Réplica de la residencia del embajador de Japón en Lima.