Agronomía

Las características físicas de un cuerpo cualquiera son aquellas que se pueden estudiar sin alterar su estructura molecular.Pueden evaluarse por inspección visual o por el tacto y pueden describirse con precisión e incluso medirse.En el caso del suelo, las características físicas que se estudian son las siguientes: textura, estructura, densidad, sabor, consistencia, plasticidad, profundidad y color.El fitomejoramiento es visto como un área que se vuelve más dinámica, al permitir seleccionar plantas con características deseables como resistencia a plagas y enfermedades, alto rendimiento, siendo una estrategia incluida en el manejo fitosanitario integrado, condiciones de estrés, índice de cosecha o nutrición animal.La poscosecha es otro tema de mucho interés, porque es donde actualmente se generan las principales pérdidas en los sistemas productivos.Según el historiador Gilles Denis, la agronomía apareció en Europa en el siglo XVIII, ligada al desarrollo del método científico y a una “ideología de la utilidad” que empuja a comprender y dominar la naturaleza.Si desde la Antigüedad más remota las obras rurales están presentes en la iconografía (bajorrelieves egipcios, por ejemplo) y son objeto de la atención de las élites en determinadas civilizaciones (papel de las paradeisias, los palacios y las granjas imperiales, en el Imperio persa aqueménida), teníamos hay que esperar a que el agrónomo púnico cartaginés (en la actualidad Túnez) Magón (antes del siglo II a. C. pero no es fácil fecharlo) haga referencia a un tratado de agronomía estructurada.En general, la aristocracia romana mostró un cierto interés por la agronomía, lo que dio lugar a una sucesión de autores (Catón el Viejo, Varrón, Columela, Paladio, etc.) y tratados sobre agricultura.En la Edad Media, el progreso agronómico se difundió principalmente a través de las abadías, especialmente las benedictinas.La Agronomía nació como disciplina universitaria durante el siglo XIX, donde se desarrolló tanto la investigación como la docencia en torno a la agricultura.[3]​ En este movimiento participaron en la primera mitad del siglo agrónomos como Albert Thaer, André Thouin y Adrien de Gasparin.[3]​ En la segunda mitad del siglo XX, la agronomía sufrió profundos cambios a nivel epistemológico y técnico.[8]​ En la segunda mitad del siglo XX, la agronomía también se enfrentó a profundos cambios en el contexto agrícola.Las crisis recientes (enfermedad de las vacas locas, organismos genéticamente modificados, plaguicidas, Escherichia coli O104:H4[9]​) han demostrado claramente la complejidad y la importancia de este debate, destacando en particular el vínculo entre la investigación agrícola y los intereses económicos: una asociación extremadamente eficaz para acelerar la innovación pero plantea un problema cuando es necesario evaluarlo objetivamente.De hecho, los especialistas involucrados en programas industriales pueden convertirse en jueces y partes.Éste es el problema más general del conflicto de intereses extendido a los investigadores.La degradación ambiental, ligada a la agricultura industrial, al desarrollo industrial y al fuerte aumento de la población mundial, ha planteado numerosos interrogantes y ha llevado al desarrollo, e incluso a la aparición, de nuevas preocupaciones para la ciencia agronómica (descontaminación, tratamiento de residuos, desarrollo rural, control biológico, control integrado y producción integrada).Pero hay desacuerdo entre los agrónomos sobre el lugar que se debe dar a estas nuevas tecnologías en la solución de los problemas actuales.
La agronomía está presente en los cultivos hoy en día.
La agricultura moderna mecanizada permite grandes campos de cultivos como este en Dorset , Inglaterra.
Arado de campos de arroz con búfalos de agua en Indonesia.
Riego agrícola.