[3] Desde pequeño, Paniagua se caracterizó por ser un amante del ajedrez, juego en el que destacó.
[4] Al culminar sus estudios escolares, Paniagua ingresa a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y estudió la carrera de Derecho, logrando graduarse como abogado.
[6] En la política, Valentín Paniagua incursiona su carrera militando en el Partido Demócrata Cristiano de Héctor Cornejo Chávez.
[10] Durante los años del gobierno militar, Valentín Paniagua decidió alejarse de la política, renunciando al Partido Demócrata Cristiano tras sus discrepancias con la facción del Partido Popular Cristiano, y comenzó a dedicarse a la docencia universitaria.
[14] Al culminar su gestión, Paniagua intentó ser reelegido como diputado en las elecciones del año 1985, sin embargo, no tuvo éxito tras solo obtener 4,367 votos de preferencia.
Para las elecciones de ese mismo año, Paniagua postuló al Senado por dicha alianza, sin embargo, pese a que la alianza tuvo representación en el Senado, Paniagua no resultó elegido tras obtener una votación baja de 7,240 votos.
En las elecciones generales del año 2000, Paniagua volvió a participar en la política tras aceptar ser candidato a primer vicepresidente, junto con Pedro Morales, en la plancha presidencial de Víctor Andrés García Belaúnde por Acción Popular, la cual obtuvo solamente 46,523 votos.
[18] Su partido Acción Popular formó alianza con los tres congresistas electos de Unión por el Perú: Daniel Estrada, Henry Pease y Gloria Helfer.
[21][22] Como titular del Poder Legislativo, Paniagua se caracterizó por su consenso con los congresistas oficialistas y de la oposición.
Asimismo, tuvo como labor presidir los debates en torno a las renuncia de los vicepresidente Francisco Tudela y Ricardo Márquez Flores, la cuales fueron luego aprobadas.
[29] Luego se tomó juramento a los demás miembros del gabinete ministerial: Walter Ledesma (Defensa), Javier Silva Ruete (Economía), Diego García-Sayán (Justicia), Ketín Vidal (Interior), Eduardo Pretell Zárate (Salud), Marcial Rubio Correa (Educación), Juan Incháustegui (Presidencia), Emilio Navarro Castañeda (Industria), Carlos Amat y León (Agricultura), Ludwig Meier Cornejo (Pesquería), Carlos Herrera Descalzi (Energía y Minas), Jaime Zavala Costa (Trabajo), Luis Ortega Navarrete (Transportes y Comunicaciones) y Susana Villarán (Promoción de la Mujer).
[30][31] El principal objetivo de su mandato fue convocar a elecciones generales para el año 2001, elecciones que no fueron observados por ningún organismo civil ni político y que arrojaron como ganador a Alejandro Toledo de Perú Posible.
[36] Ante esto, el gobierno de Paniagua inició las medidas correspondientes para su pronto traslado al Perú, la cual se logró bajo el mando de Ketín Vidal, ministro del Interior, y posteriormente fue trasladado a la Base Naval del Callao para luego ser trasladado al Centro Penitenciario “Miguel Castro Castro”, donde compartió celda con Abimael Guzmán, líder del grupo terrorista Sendero Luminoso.
[38] Posteriormente se descubriría que el testigo presentado por Lúcar, identificado como Ronald Pereda Díaz, era en realidad un empleado de la familia Crousillat, quienes tenían vínculos familiares con Lúcar y estaban investigados por sus reuniones con Montesinos en el Servicio de Inteligencia Nacional.
Seguidamente, Paniagua entregó la banda presidencial al presidente del Congreso, Carlos Ferrero Costa, para luego cederla al nuevo presidente electo, Alejandro Toledo, quien agradeció a Paniagua durante su mensaje presidencial y destacó el proceso de transición, la cual fue aplaudida por la representación nacional.
Ese mismo día, se confirmó la fórmula presidencial que estaría encabezada por Valentín Paniagua como candidato presidencial, mientras que Alberto Andrade y el empresario Gonzalo Aguirre Arriz irían como candidatos a las vicepresidencias.
[42] Sin embargo días después, la alianza sufrió una crisis tras la renuncia de Yehude Simon por discrepancias con Alberto Andrade[43][44], hecho que logró ser superado.
[48] También se dio la posibilidad de realizar un gobierno con la comunidad gay, propuesta que fue planteada por Víctor Andrés García Belaúnde en donde anunció como posible ministro al economista Óscar Ugarteche, líder del Movimiento Homosexual de Lima.
[49] Finalmente el 7 de abril del 2006, Valentín Paniagua cerró su campaña presidencial y esperó a los resultados electorales.
Posteriormente decidieron formar alianza con los congresistas electos de Perú Posible y Restauración Nacional.