Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada

El programa de gobierno del aprismo planteaba una transformación del país, apostaba por la reforma agraria para acabar con el régimen de servidumbre sobre los indígenas que todavía existía en las haciendas.Frente al fracaso del reformismo belaundista en democracia, los militares decidieron hacer los cambios ellos mismos con la idea de "hacer la revolución desde arriba para evitar que la hagan desde abajo".Durante la segunda fase del gobierno militar, el presidente Francisco Morales Bermúdez se dedicó a revertir las reformas velasquistas, sometiéndose a los requisitos del Fondo Monetario Internacional.Aplicó paquetazos y reprimió las protestas sociales que se incrementaron producto de la inflación.La economía no llegó a mejorar en medio de una creciente inflación y recesión, así como el incremento del desempleo.[cita requerida] Fruto del descontento social fueron dos paros generales convocados por sindicatos como la CGTP.Estas medidas económicas-políticas fueron acompañadas por las limitaciones a la movilización de la masa trabajadora.En este periodo alcanzaron prestigio internacional jóvenes escritores peruanos como Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y Julio Ramón Ribeyro, quienes tienen como temática la realidad social del país.La extensa y radical reforma agraria acabó con el régimen de servidumbre que sufrían muchos indígenas en las haciendas peruanas.En el plano militar, se priorizó un fuerte gasto armamentístico, el Ejército y la Fuerza Aérea fueron modernizadas con la adquisición de fusiles, aviones, tanques y más material bélico proveniente de la Unión Soviética.
Moneda de 50 soles de oro con la efigie de Túpac Amaru II , escogido por Velasco como símbolo del gobierno revolucionario.
Sello postal peruano de 1969 conmemorando la reforma agraria peruana emprendida por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada dirigido por el general Juan Velasco Alvarado.