Mientras que la primera reforma fue limitada a la provincia de La Convención en el departamento del Cusco y la segunda tuvo efectos muy limitadas, la tercera, aplicada por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada liderado por Juan Velasco Alvarado, eliminó el gamonalismo, las haciendas y el peonaje.[11] En total, la Cerro de Pasco Copper Corporation tenía 233.000 ovejas en 1957 y 204.000 en 1964 – redujo el número para optimizar la calidad.[6] La reforma agraria fue un proceso político social ejecutado a nivel mundial.En 1964, Fernando Belaúnde Terry promulgó la Ley de Reforma Agraria N° 15037, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada.En la actualidad, se discute en los tribunales el actual valor de dichos bonos, cuyos principales propietarios son el Gramercy Funds Management (USA) y el Banco de Crédito del Perú.Como resultado no solo se repartieron siete millones de hectáreas de tierras, sino que, además, liberó a una fuerza social que había estado dormida durante la colonia española y la república criolla.[23] Haciendas tradicionales como Huyro, Pucuto, Pistipata (Familia De La Torre Romainville); Cartavio y Paramonga (W. R. Grace & Co.La adscripción de las antiguas haciendas a cooperativas controladas por burócratas y ingenieros llevó a un gran descontento entre los campesinos indígenas y las comunidades campesinas, que quisieron recuperar las tierras que les habían arrebatado los hacendados.En los años siguientes, las tierras de la cooperativa “Tupac Amaru II” fueron redistribuidas entre las comunidades indígenas, y en 1980, la CAP fue disuelta.[25] Según Enrique Mayer, Fernando Belaúnde Terry “muy diplomáticamente hizo su mejor esfuerzo para que fracasase la reforma de Velasco”.[26] Campesinos en los Andes, en su mayoría organizados en la CCP, recuperaron tierras en acciones militantes.Según Mayer, en “la sierra, la clase terrateniente fue totalmente eliminada del campo”.[16] Si bien en 2004 la Corte Suprema estuvo a favor del pago a los expropiados,[35] en el 2012, el Tribunal Constitucional anunció que elaboraba una resolución para que el gobierno cancelara la deuda.[cita requerida] Hasta hoy, la Confederación Nacional Agraria (CNA), agrupación comercial fundada por campesinos beneficiarios de la reforma en 1974, y sociólogos como Héctor Béjar la consideran un modelo a imitar.
Sello postal
de 1969, imagen de Carlos Zeiter: Tierra para el que la trabaja.