Ya desde 1840 existían las estampillas de correos en Gran Bretaña y el intercambio comercial había llevado a Perú diversas estampillas extranjeras, creyéndose conveniente adoptar esta innovación, especialmente impulsada por José Dávila Condemarín, diplomático peruano encargado de la administración central postal desde 1849.Hacia 1860 el gobierno peruano compró en Francia una imprenta tipo Lecocq que podía imprimir, poner relieves y entintar sellos postales utilizando cintas de papel continuo, máquina que fue empleada en las posteriores emisiones, por lo cual los sellos elaborados con este aparato siempre forman tiras y no planchas ni bloques.Al año siguiente se emitió una estampilla en relieve con valor de «Un Dinero» en color verde claro.En algunos casos debidos a errores de impresión, el texto «CALLAO» aparece incompleto mostrando únicamente «ALLAO» o «CALLA».Entre 1883 y 1884, aparecieron estampillas sobrecargadas con sellos de herradura que contenían la inscripción «UNIÓN POSTAL UNIVERSAL - PERÚ», otras contenían triángulos en cuyo centro se apreciaba un sol y la palabra «PERÚ», otras estampillas mostraban óvalos con el texto «UNIÓN POSTAL UNIVERSAL - LIMA», o inclusive hubo otros sellos mostrando combinaciones de dos de estas sobreimpresiones.
Un dinero azul
(Scott 9)
Un dinero rojo
(Scott 12, Stanley-Gibbons 16)
Primera estampilla conmemorativa
(Scott 19, Stanley-Gibbons 21)