[2] Asimismo, es el emblema heráldico que representa oficialmente a dicho país.
Aunque una representación real y oficial del emblema no existe hoy día, el fraile realista Melchor Martínez describió su diseño en su obra Memoria histórica sobre la Revolución de Chile: Originalmente, los símbolos de la Patria Vieja no poseían una carga nacional, sino puramente militar.
Sin embargo, este escudo fue adoptado oficialmente como el escudo nacional el 15 de junio de 1813, cuando se reemplazaron finalmente los símbolos españoles.
Esta estipulaba lo que sigue: Por orden del gobierno, el escultor chileno Ignacio Andía y Varela grabó este escudo en madera para ser expuesto en el frontis del Palacio de la Independencia.
La estrella de plata es el blasón que nuestros aborígenes ostentaron siempre en sus pendones, y el mismo que representa ese caro pabellón a cuya sombra se ha ceñido la Patria de tantos y tan gloriosos laureles; puede también referirse a nuestra posición geográfica, la más austral del orbe conocido.
Por último, la corona naval que supera la cabeza de ambos animales será el monumento que recordará siempre el glorioso triunfo de nuestras fuerzas marítimas sobre las de España en las varias aguas del Pacífico, triunfo de eterna nombradía menos por lo heroico del suceso, que por su trascendental y dilatado influjo, pues a la vez que afianzó sólidamente nuestra independencia, franqueó paso a nuestras armas para que llevasen tan inestimable bien al antiguo imperio de los incas.
[17] Chile se encuentra dividido en dieciséis regiones, cuyo gobierno interior corresponde a un intendente.