Región Metropolitana de Santiago

Cuando se construyó el cabildo de Santiago, su función era supervisar todo el territorio.

Además, es la única región de todo el país que no cuenta con un acceso directo al océano Pacífico.

El sello característico lo constituyen las lluvias, cuyas variaciones permiten destacar condiciones bastantes precarias alcanzando promedios anuales de 356,2 mm.

Este tipo de clima se desarrolla en todo el territorio regional.

Su característica principal es la presencia de una estación seca prolongada y un invierno bien marcado con temperaturas extremas que llegan a cero grados.

Santiago registra una temperatura media anual de 22 °C pero los contrastes térmicos son fuertes en verano las máximas alcanzan valores superiores a 30 °C durante el día.

En esta región existe un fuerte retroceso de la vegetación nativa, producto de la alta urbanización Debido al alto grado de población que presenta la región el paisaje se ha visto alterado, disminuyendo notablemente la vegetación natural permaneciendo solo en las laderas y faldeos cordilleranos.

[6]​ La región Metropolitana de Santiago, que tiene por capital a la ciudad de Santiago, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en seis provincias.

Estas provincias se subdividen en 52 comunas ―Colina, Lampa, Til Til, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo, Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo, Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla, San Pedro, Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Granja, La Florida, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Miguel, San Joaquín, San Ramón, Santiago, Vitacura, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante―.

Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas a su vez en 52 comunas ―Colina, Lampa, Til Til, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo, Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo, Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla, San Pedro, Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Granja, La Florida, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Miguel, San Joaquín, San Ramón, Santiago, Vitacura, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante― en total regidas por su respectiva municipalidad a través de su alcaldes y concejales, electos por voto popular.

El poder legislativo se encuentra representado y dividido territorialmente a través de la 7.º circunscripción senatorial del Senado de Chile, que representa a toda la región y está constituido por cinco senadores.

Al este de la región, esta cordillera se presenta como una geoforma alta y maciza.

De esta alta cordillera provienen los materiales que rellenaron los valles andinos y, en gran medida, la depresión intermedia, tanto por las cenizas de los volcanes Maipo, Tupungato y San José, como por los productos de la erosión glacial, fluvial y aluvial que han sufrido los relieves andinos.

Al sur del cordón Chacabuco, que corresponde al límite meridional del último valle transversal (esto es, el del río Aconcagua), comienza la depresión intermedia, que se mantiene hasta Puerto Montt, para hundirse allí y formar los archipiélagos chilotes.

La Depresión intermedia ha sido muy modificada por la acción del hombre, quien ha destinado esos terrenos a cultivos de riego o a empastadas para ganado, con lo que el paisaje florido de movimiento original ha desaparecido, transformándose en un paisaje agrícola y ganadero.

No obstante, en los faldeos australes del cordón de Chacabuco y en las laderas se han mantenido condiciones que, aunque modificadas por la acción del hombre, recuerdan lo que fue el paisaje original de la región.

Otra característica relevante es el gran número de especies introducidas, muchas de las cuales son consideradas plagas, como es el caso del conejo (Oryctolagus cuniculus), liebre (Lepus capensis) y el caso extraordinario del guarén (Rattus norvegicus), traído desde Europa; codorniz (Callipepla californica) y avispa chaqueta amarilla (Vespula germanica), entre otras.

En la región existen 2349 establecimientos escolares (municipales, particulares subvencionados, particulares no subvencionados y corporaciones), que permiten la formación de 1 393 043 estudiantes (2002) de los niveles prebásico, básico, especial y medio.

El principal deporte practicado en la región es el fútbol, al igual que en el resto del país.

Con posterioridad, este crecimiento demográfico se estancó en cifras menores a un 2 %, hasta fines del siglo XIX.

A fines del siglo XVIII, Santiago ya ocupaba 400 ha y la densidad sobrepasaba los 100 hab/ha.

A principios del siglo XX la ciudad ya ocupaba casi 4000 ha, y comenzaba el crecimiento de núcleos satélites, como son Puente Alto, San Bernardo por el sur y Maipú por el oeste, los que poco a poco se conurbaron con la ciudad.

El crecimiento urbano continuó en forma acelerada durante los años siguientes, y en 1960 ya cubría unas 20 000 ha.

El cobro por el uso de estas vías se hace a través de cobro automático mediante un dispositivo electrónico denominado Televía o TAG que los automóviles deben portar para acceder y utilizar dichas vías.

Corresponde a un 73,1 % de los 2 824 570 vehículos existentes en el país, lo que la sitúa en el primer lugar del ranquin nacional.

Para 2009, se estima que el parque automotor de Chile alcanzó los 3 963 100 a nivel nacional.

Edificio del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago
Mapa físico de la Región Metropolitana.
Cerro El Plomo.
Ruta 5 a la altura de la Angostura de Paine , límite sur de la Cuenca de Santiago .
Vista de Melipilla, con la cordillera de la Costa de fondo.
Entorno forestal.
Invierno en Santiago .
Temperaturas del aire, en casilla, entre 1903 y 2007, en NASA.
Teatro Municipal.
Aeropuerto de Santiago.
Mapa del Camino Real del Puente Nuevo , construido al sur del río Maipo c. 1650.
Av. Kennedy convertida en carretera privada dentro de Santiago