En el siglo XVII, la zona aledaña al pueblo se convierte en gran productora de trigo, que es embarcado a Perú y España a través del puerto de Cartagena.
Acorde con su condición de importante centro agrario, la región costera del valle central es cuna de una creciente burguesía criolla, que recibe tierras por encomienda y herencias estableciendo haciendas a lo largo del valle del río Loa, la zona de Melipilla y, hacia el sur, San Fernando y Curicó.
Tras la Independencia, en la segunda década del siglo XIX la cultura europeizante de la clase ilustrada se potencia con la integración en la sociedad chilena de británicos, franceses, alemanes, imprimiendo el sello europeo en la característica arquitectura que identifica a los balnearios chilenos.
Comienzan a construirse grandes mansiones señoriales, con materiales traídos desde Francia.
El fortalecimiento de la economía tras la guerra del Pacífico impulsa un rápido crecimiento de todos los balnearios situados en la zona central, en tanto que Valparaíso se consolida como puerto y centro comercial.
Tras la muerte del presidente José Manuel Balmaceda, Cartagena se identifica con la intelectualidad liberal y laica, en contraste con el conservadurismo católico.
En Cartagena, se instaló la aristocracia santiaguina, familias ligadas a la política, al comercio y el arte.
Entre los notables de la época que vivieron o pasaron largas temporadas en Cartagena cabe señalar a José Francisco Fabres, Ramón Valdivieso, José Pedro Alessandri, Pedro Aguirre Cerda, Ramón Barros Luco, Josefina Nieto de Gallardo.
En las artes, Luis Enrique Délano, Adolfo Couve Blasco Ibáñez, y el celébre poeta, Vicente Huidobro, padre del creacionismo, entre otros.
Aquella reunión se realizó al mediodía en casa de Domingo Hinojosa dado que no existía una sede municipal.
Eduardo Barros y José del Carmen quedaron como segundo y tercer alcalde respectivamente, mientras que los regidores fueron Nicomedes Cartagena, José Luis Palominos, Manuel Olivares Farfán, Elías Romero y Santiago Álvarez; como candidato de la Policía de Seguridad de Cartagena se eligió a Samuel Robledo.
[8] Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[9][10][11] Hasta 2022, la comuna de Cartagena cuenta con las siguientes zonas que cuentan con algún nivel de protección ambiental:[12] La Municipalidad de Cartagena está dirigida (periodo diciembre 2024 - diciembre 2028) por la alcaldesa Lidia Silva García (Ind.UDI), y los concejales La comuna está representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por Luis Sánchez Ossa del Partido Republicano, Hotuiti Teao Drago y Andrés Celis Montt de la coalición Chile Vamos; Tomás Lagomarsino Guzmán y Tomás de Rementería Venegas del pacto Socialismo Democrático; Luis Cuello Peña y Lillo del Partido Comunista; y Camila Rojas Valderrama y Jorge Brito Hasbún del Frente Amplio; en el Senado la representan Francisco Chahuán Chahuán de RN, Ricardo Lagos Weber, del PPD, Isabel Allende Bussi del PS, Juan Ignacio Latorre Riveros de Revolución Democrática y Kenneth Pugh Olavarría, independiente pro RN.
La playa Chica tiene el mismo tipo de arena que la anterior y 12.180 m²; de oleaje suave, en los extremos hay roqueríos y está rodeada de anfiteatros naturales con construcciones antiguas elevadas en los cerros, destacando edificaciones que reflejan el pasado aristocrático del balneario como los castillos Förster y Ferreiro, la antigua estación de trenes y Casa Museo Vicente Huidobro, entre otros.
Su costanera y calles albergan hermosas construcciones que invitan al turista a realizar paseos.
Su vegetación circundante se encuentra principalmente bordeando la laguna del estero de Cartagena.
A 7 km de Cartagena, data del año 1726 y se accede por el camino San Sebastián.
Por este pueblo cruzaban los caminos que unían Valparaíso con Santiago, vía Casablanca, Lagunillas, El Rosario, Lo Abarca, Lo Zárate, Leyda y Melipilla.
Este era un sitio donde desde fines del siglo XVII, las diligencias que hacían el recorrido entre Santiago y Valparaíso cambiaban los caballos y los pasajeros descansaban, comían e incluso pernoctaban por razones climáticas.
Pasando luego a ser el centro administrativo, educacional, eclesiástico y económico de Cartagena.