Revolución Democrática

[19]​ En este contexto, hacia el año 2011, surgen crecientes movilizaciones estudiantiles principalmente en el mundo universitario, que exigían un fortalecimiento de la educación pública y una mayor equidad del sistema educacional, entre otras demandas.

[19]​ De esta forma, confluyen dos grupos, quienes constituyen la base originaria del naciente movimiento y futuro partido político Revolución Democrática.

Tras ganar dichas elecciones primarias abiertas, se unieron al comando de Errázuriz para las municipales de ese año y después trabajaron con la alcaldesa en diversas áreas como Planificación Comunal y Educación del Municipio.

El movimiento apoyó a otros candidatos a diputado como Camila Vallejo (La Florida), Karol Cariola (Independencia-Recoleta), Cristián Cuevas (Calama), Eduardo Vergara (Rancagua), Iván Fuentes (Aysén), Daniela López (Valparaíso)[29]​ y Gabriel Boric (Punta Arenas), además de los postulantes al senado Alejandro Guillier (Antofagasta) y Carlos Montes (Santiago Oriente).

[31]​ Para la segunda vuelta, en cambio, la mayoría del movimiento apoyó a la socialista Michelle Bachelet.

[38]​ Dicha situación fue subsanada el 15 de octubre cuando el Servicio Electoral (SERVEL) autorizó la inscripción del partido bajo su nombre.

[41]​ El partido anunció en mayo de 2016 que presentaría candidatos a alcalde en Antofagasta, Taltal, La Serena, San Miguel, La Granja, Santa Cruz y Castro, así como candidatos a concejales tanto en dichas comunas como de Santiago, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, entre otras, bajo el lema «Cambiemos la Historia».

En las elecciones parlamentarias del 2017, las primeras de Revolución Democrática, el partido logró un excelente desempeño dentro del pacto del Frente Amplio, resultando reelecto como parlamentario su líder Giorgio Jackson (quien en las elecciones de 2013 participó como independiente), además de elegir a Catalina Pérez, Jorge Brito, Pablo Vidal, Maite Orsini, Natalia Castillo, Miguel Crispi y Renato Garín como diputados y a Juan Ignacio Latorre como Senador.

El partido también entregó cupos a miembros del FA quienes sus movimientos aún no estaban legalizados, de estos fueron electos Gonzalo Winter y Gael Yeomans como diputados.

Este éxito electoral fue acompañado con la sorpresiva votación alcanzada por Beatriz Sánchez, quien obtuvo más del 20% de los votos en las elecciones presidenciales.

En las elecciones municipales de octubre obtuvo 5 concejales (sin contar los otros tres que RD apoyó en el marco del pacto Cambiemos la Historia): Emilia Ríos en Ñuñoa, María Catalina Rubio en La Reina, Tomás Echiburú en Providencia, Cristián Olavarría en Llanquihue y Natalia Contreras en Santiago.

Junto con los demás partidos del Frente Amplio, integró la campaña «Que Chile Decida» para el plebiscito de 2020, apoyando la opción «Apruebo» (a una Nueva Constitución), además del voto para una Convención Constitucional.

[58]​ Para inicios de 2021, la presidenta del partido Catalina Pérez conservó un amplio apoyo al interior de buena parte de la colectividad, aunque se especuló que ya no tenía la misma cercanía con algunos parlamentarios que la apoyaron en su elección en la directiva, como Juan Ignacio Latorre, Maite Orsini y parte del llamado “Tercerismo”.

[59]​ Posteriormente, a mediados del mismo año se dio inicio a las elecciones de directiva nacional, siendo la única lista competidora «Avanza RD», compuesta por militantes y dirigentes de todos los lotes del partido.

[62]​ Mientras que en las elecciones municipales realizadas en la misma jornada, el partido consigue 6 alcaldes, dando la sorpresa al ganar en comunas emblemáticas como Viña del Mar con Macarena Ripamonti, Maipú con Tomás Vodanovic y Ñuñoa con Emilia Ríos, además el partido logra elegir a 51 concejales a lo largo del país.

Los militantes de Revolución Democrática estarían presentes en ocho Subsecretarías: en Relaciones Exteriores con Miguel Crispi, Hacienda con Claudia Sanhueza, Evaluación Social con Paula Poblete, Niñez con Rocío Faúndez, Salud Pública con Cristóbal Cuadrado, Vivienda y Urbanismo con Tatiana Rojas, Transportes con Cristóbal Pineda y Patrimonio Cultural con María Paulina Soto.

Esto tuvo lugar tras los cambios en el Gabinete, en los cuales perdieron ministerios clave como el ministro de Educación Marco Antonio Ávila.

Tras esta serie de desafíos, la directiva emitió un comunicado dirigido a los militantes del partido que confirma su renuncia.

[80]​ En el partido Revolución Democrática coexisten diferentes tendencias o facciones internas, más habitualmente llamadas lotes.

[81]​ En las elecciones al Consejo Político Nacional celebradas en enero de 2020, las principales tendencias del partido se midieron.

Así la lista «La Revolución con Chile» (conformada por Terceristas e independientes) liderados por Paula Sierra sacaron un 35,6 % de los votos, seguidos de la lista «Constituye RD» (conformada por Pantalones Largos, algunos ex Territorialistas e independientes) liderada por María José Oyarzún con un 33,3 %.

Cerrando la votación estuvo la lista «Despierta RD» quienes obtuvieron el 30,9 % liderados por Romina Pérez, marcando con ello una división en casi tres bandas del Concejo Político Nacional.

[93]​ Revolución Democrática ha definido dos documentos claves: El primero se denomina “Definiciones Ideológicas”, y el segundo “Declaración de Principios”.

[8]​ En el segundo de esos documentos, se señala que el partido "impulsa su proyecto político por la vía pacífica, institucional y democrática".

[94]​ RD ha declarado que toman como inspiración el trabajo realizado por Podemos y el Frente Amplio uruguayo.

[8]​ Durante los primeros años como movimiento político, ocuparon el cargo de Coordinador Nacional (equivalente luego a la Presidencia), Miguel Crispi Serrano (2013-2014), Pablo Paredes Muñoz (2014-2015) y Sebastián Depolo (2015-2016).

[8]​ En las elecciones del 25 y 26 de enero de 2019, se eligió una nueva Directiva, quedando presidida por la diputada Catalina Pérez Salinas; Leonardo Rissetti Morales, como Secretario General; Sebastián Guerra Hollstein, Tesorero; Soledad Rolando Kunstmann, Secretaria Ejecutiva; Javiera Loomis Ríos, Coordinadora de Contenidos; Daniel Andrade Schwarze, Coordinador de Redes Ciudadanas; Marisol Céspedes Aguirre, Vicepresidenta Macrozonal Norte; Marcela Paz Sandoval Osorio, Vicepresidenta Macrozonal Centro; y David Andrade Toledo, Vicepresidente Macrozonal Sur.

Dirigentes de RD reunidos con la entonces candidata presidencial Michelle Bachelet tras la primera vuelta en 2013 .
Giorgio Jackson (derecha) abrazando a Boric momentos después de saber que Gabriel será presidente de Chile.
Logotipo del Frente Estudiantil de Revolución Democrática.
Congreso estratégico RD 2013.