[15][46][47] También se estimó que las protestas restarían un punto porcentual de crecimiento económico para el país entre 2019 y 2020.
En pocas palabras, una crisis de legitimidad del sistema económico, que heredaba el pecado original de haber sido impuesto por la dictadura, sin consultar a los afectados, y que teñía un sistema político cuyo legado era una democracia semisoberana, concebida para prolongar “el modelo”.
Dado lo anterior, solo los proveerá si el mercado no lo hace, lo que generaría accesos desiguales entre la ciudadanía en función de su situación socioeconómica.
[66] Al día siguiente, en el marco del III Gabinete Binacional en Paracas, Piñera felicitó al presidente peruano Martín Vizcarra por su postura en la crisis política ocurrida algunas semanas antes, y valoró la reacción de las manifestaciones populares, afirmando que los políticos deben «aprender y escuchar a nuestros pueblos».
[86] Días más tarde, el presidente del Panel de Expertos, Juan Enrique Coeymans, se manifestó en contra de las protestas, indicando que «cuando suben los tomates, el pan, todas las cosas, no hacen ninguna protesta», y valoró que se redujera la tarifa en la hora baja.
El expresidente del Metro, Clemente Pérez, aseguraba que las protestas «no tenían sentido» y eran «más bien tonta[s]».
[100] Sin embargo, a las pocas horas, la situación se expandió por toda la red de Metro, afectando su servicio.
Dentro de las estaciones incendiadas se encontraron Trinidad, Elisa Correa, Macul, Barrancas, San Pablo, Laguna Sur y Cumming.
[105] Las autoridades de gobierno confirmaron la situación, argumentando que era una detención menor mientras el presidente volvía a La Moneda para gestionar la crisis.
[107][108] A las 00:13 de la madrugada del sábado 19, el presidente Piñera se dirigió al país informando las primeras medidas ante la crisis.
El toque de queda se anunció rápidamente para las mismas zonas, aunque iniciando a la medianoche del domingo 20.
[129] Protestas ocurrieron en ciudades como Valparaíso, San Antonio, Rancagua, Chillán, Puerto Montt, Ancud, Antofagasta, La Serena, Iquique e incluso en Rapa Nui (Isla de Pascua).
[129] Cerca de las 14:00, los enfrentamientos con manifestantes se intensificaron en el área en torno a Plaza Baquedano en Santiago, donde llegaron cinco tanquetas del Ejército.
[143] Durante la madrugada del domingo 20 de octubre, los saqueos e incendios continuaron, principalmente contra supermercados y otros locales comerciales.
[155][156] La oposición calificó la frase como «irresponsable», pues fomentaba la polarización; el diputado Fidel Espinoza dijo «No hay guerra.
[219][220] Al finalizar la jornada, la Posta Central de Santiago informó que recibió 43 heridos por los disturbios solo ese día.
[225] Situaciones similares ocurrieron en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica y otros recintos universitarios.
Dos días más tarde, los catorce partidos opositores al gobierno (RD, PCCh, PS, PDC, PPD, PEV, PR, PI, PRO, FRVS, Comunes, PL, CS y PH) emitieron una declaración conjunta en donde se manifestaron a favor de una asamblea constituyente, dedicada exclusivamente para la redacción de la nueva carta magna y que sea electa en su totalidad.
Aunque no fueron incorporadas en la reforma constitucional al no contar con el cuórum supramayoritario necesario, parlamentarios de Renovación Nacional introdujeron las propuestas como una reforma a la ley orgánica constitucional de votaciones, lo que requeriría menor cuórum y facilitaría su aprobación.
Ante ello, la UDI decidió suspender su participación en Chile Vamos y anunció que recurriría al Tribunal Constitucional para derogar la normativa en caso de ser aprobada.
[299] Sin embargo, se han registrado nuevas protestas relativas al manejo de la pandemia por parte del gobierno.
[304] El presidente Piñera, en tanto, señaló que los incidentes y disturbios «han significado una pérdida de vidas inocentes, algunas, pero todas son lamentables», siendo cuestionado por sus dichos.
[320] Camilo Parragué sufrió una fractura abierta del húmero luego de que encapuchadas le aventaron piedras y lo arrojaron al suelo donde fue atropellado por un bus.
[321] El diputado Tomás Hirsch ha señalado que Chile «está violando los tratados internacionales de derechos humanos al tener detenciones preventivas excesivamente largas».
[323] En otro caso, un hombre pasó 14 meses en prisión preventiva, supuestamente por portar piedras y bombas molotov, siendo finalmente absuelto por la justicia.
[377] La crisis política institucional y social, marcada por numerosas protestas y disturbios en todo Chile, llevó a que se pusiera en duda que estuvieran dadas las condiciones para albergar la reunión de líderes en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
[418] El 20 de octubre, también se realizaron importantes manifestaciones en otras ciudades del mundo, como en Barcelona, Madrid, París, Sídney, Vancouver y Nueva York.
[461] Diversas figuras del mundo del espectáculo internacional han dado su apoyo al pueblo chileno, entre ellos se destacan Residente, Chayanne, Daddy Yankee, Don Omar, Ismael Serrano, Luis Fonsi, Pedro Aznar, Jorge Drexler, Andrés Calamaro, Bad Bunny, Río Roma, Ha*Ash, Carlos Rivera, Julieta Venegas, Faith No More, Franz Ferdinand, Ska-P, Tom Morello, Tim Robbins, Mark Hamill, Gael García Bernal, Graciela Alfano, Luciana Salazar, Eugenia "China" Suárez, Lali Espósito, Roger Waters entre otros,[462][463][464][465] mientras que otras importantes figuras chilenas han dado su apoyo, entre ellos, Mon Laferte, Denise Rosenthal, Camila Gallardo, Francisca Valenzuela, Anita Tijoux, Benjamín Vicuña, Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Claudio Bravo, Christiane Endler y Jean Beausejour.
La fotografía fue capturada por la actriz chilena Susana Hidalgo durante la «Marcha más grande de Chile» y fue utilizada por la banda estadounidense Rage Against the Machine para anunciar su regreso a los escenarios.
Una vez viralizados, se les denominó coloquialmente como los "Avengers chilenos", en referencia a los superhéroes de Marvel Comics.