[4] En los años ochenta, como parte de la oposición, participó junto a grupos guerrilleros en las luchas armadas por la recuperación democrática.
[4] Entre esos grupos se encontraba como el más destacado el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que sería el brazo armado del PC desde 1983 hasta 1987.
Actualmente es representado en la Cámara de Diputadas y Diputados por Matías Ramírez, Nathalie Castillo, Luis Cuello, Carmen Hertz, Karol Cariola, Boris Barrera, Alejandra Placencia, Daniela Serrano, Lorena Pizarro y María Candelaria.
Cuando esto se logró, el Partido Comunista salió de su clandestinidad y convocó a una Conferencia Nacional, la que reconstituyó el Comité Central.
El líder del Partido Socialista Óscar Schnake Vergara, que había sido atacado por los comunistas por participar en una misión en EE.
En contribución a estos objetivos se formó la Alianza Nacional Antifascista, apoyando la coalición antihitleriana.
Esto precipitó un cambio de gabinete ante la presión del Partido Liberal, que también tenía ministros, junto con los radicales.
En este período, los comunistas aumentaron su presencia en el mundo social a través del Frente Nacional de la Vivienda (que organizó tomas de terrenos en Lo Zañartu; Renca (Población Recabarren) y Barrancas (Anexo Lautaro, dando origen después a la Población Los Nogales).
[18] En 1949, Galo González reemplazó a Ricardo Fonseca como secretario general del Partido, ante la enfermedad de este último.
En la clandestinidad, el Partido Comunista decidió apoyar a Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1952.
No obstante, ante la clandestinidad y la dispersión de las fuerzas populares, fue Carlos Ibáñez del Campo quien se llevó el triunfo.
La profunda crisis económica y social que se vivía en Chile hacía evidente un cambio en el gobierno.
El XIV Congreso buscaba unir a la mayor parte del país: obreros, campesinos, capas medias, pequeños y medianos productores.
Por primera vez era una coalición de izquierda la que gobernaba realmente, aunque no contaba con todo el poder.
La Dictadura militar prohibió la existencia de partidos políticos, junto con la clausura del Congreso Nacional.
decide crear un organismo a cargo de la reorganización del Partido, en donde participarían miembros clandestinos del Comité Central y miembros casi desconocidos trabajando en la reconstrucción partidaria, con lo cual ya en 1974 comienza a funcionar el Equipo de Dirección Interior (EDI).
Es así que se forma primero el llamado Frente Cero que luego dará origen al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el cual entraría en operaciones en diciembre de 1983, con un apagón eléctrico en toda la zona central del país.
El Partido Comunista formó junto al Partido Socialista-Almeyda, la Izquierda Cristiana, el Movimiento de Acción Popular Unitaria y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria el Movimiento Democrático Popular (MDP), instancia alternativa a la Alianza Democrática, la cual estaba formada por grupos del centro político, representado por la Democracia Cristiana y la izquierda renovada, principalmente por el Partido Socialista que comandaban Altamirano, Arrate, Vodanovic y Núñez.
Para 1989, con Augusto Pinochet aún en el Gobierno, el PCCh forma un partido instrumental, junto con la IC, el Movimiento de Acción Popular Unitaria, el PS (Almeyda) y el MIR, todos antiguos integrantes de la Izquierda Unida y del MDP.
Intactas las políticas económicas heredadas del Pinochetismo, la Concertación también mantuvo el sistema democrático que dejara el dictador.
Es así que participó en todas las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales entre 1990 hasta 2013 de manera semi solitaria.
Para enfrentar las futuras elecciones, el Partido Comunista formaría referentes amplios con distintos nombres, que agrupaban a toda la izquierda extraparlamentaria.
Durante el mismo año fallece la emblemática dirigente y exdiputada Gladys Marín, quien desempeñaba el cargo de Secretaria General del partido, hasta 2002, cuando se crea el cargo de Presidente del Partido, en su reemplazo tomó la conducción el hasta entonces secretario general, Guillermo Teillier.
[31] En cuanto a la presencia de los militantes del PCCh en el gabinete ministerial, solo hubo dos ministros comunistas.
Además de las acusaciones constitucionales contra Piñera y Chadwick, el Partido Comunista también ha apoyado las acusaciones contra distintas autoridades del Gobierno, como Jaime Mañalich, Felipe Guevara, Víctor Pérez Varela, Marcela Cubillos, Raúl Figueroa y Emilio Santelices, las cuales no fueron aprobadas.
En cuánto a los resultados el PCCh obtiene 6 alcaldías de la mano de los militantes Cristóbal Zúñiga Arancibia, Bernardo Leyton Lemus, Aldo Retamal Arriagada, Javiera Reyes Jara, Irací Hassler Jacob y Daniel Jadue Jadue, este último quién se presentó a la reelección por segunda vez, por otro lado, el partido obtiene 157 concejalías.
En cuanto a los resultados en las elecciones de convencionales constituyentes, la coalición Apruebo Dignidad obtiene 28 escaños, de los cuales 7 son del Partido Comunista: Carolina Videla, Hugo Gutiérrez, Ericka Portilla, Valentina Miranda, Bárbara Sepúlveda, Marcos Barraza y Vanessa Hoppe.
Por lo cual Gabriel Boric se convierte en el abanderado presidencial de la coalición Apruebo Dignidad representando a sus partidos.
[61] Los militantes del Partido Comunista están presentes en seis subsecretarías: en Fuerzas Armadas con Galo Eidelstein Silber, en Economía y Empresas de Menor Tamaño con Javiera Petersen Muga (siendo la más joven del gabinete), en Educación con Nicolás Cataldo Astorga, en Justicia con Jaime Gajardo Falcón, en Telecomunicaciones con Claudio Araya San Martín y en Energía con Julio Maturana Franca.
Entre 1922 y 2002 existió el cargo de presidente, pero más bien honorífico, ocupado por Elías Lafferte (1956 hasta su muerte en 1961).