Eduardo Frei Ruiz-Tagle

Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei Ruiz-Tagle[6]​[nota 2]​ (Santiago, 24 de junio de 1942) es un ingeniero civil, empresario y político chileno, miembro del Partido Demócrata Cristiano (PDC).

[nota 3]​[nota 4]​ Su mandato presidencial tuvo como sello la profundización del modelo de regionalismo abierto, el cual consiguió estrechar las relaciones internacionales en el plano económico con una gran cantidad de países.

En este mismo recinto educacional su padre había sido alumno y profesor.

[6]​[25]​ Entre 1967 y 1968, en tanto, residió en Italia, donde hizo una práctica profesional en la empresa Snam Proietti SpA, en Milán, ciudad donde se especializó en administración y técnicas de gestión, tocándole participar en obras como la Autopista de las Flores y en el Ente Nazionale de Idrocarburos (ENI).

con Sigma Ltda., que dos años después se asociaría con la estadounidense Koppers Co.

[4]​ Se incorporó a la política siendo aún un adolescente; en 1958 se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano (PDC),[8]​ tienda en el cual participaba su padre, quien fuera uno de sus miembros fundadores el año anterior.

[6]​ Seis años después, en 1964, lo apoyó activamente en la campaña presidencial, oportunidad en la que resultó elegido mandatario por mayoría absoluta (56,09 %, con 1.409.012 votos).

[6]​[30]​[31]​ Durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet impulsó el «Comité Pro Elecciones Libres» y participó activamente en la campaña del «No» para el plebiscito nacional de 1988.

[14]​[39]​ A grandes líneas éstas eran: consolidar el desarrollo económico, continuando la senda seguida para lograr "desarrollo con equidad"; "superar las formas extremas de pobreza"; modernizar las relaciones laborales; construir un sistema educacional moderno; confeccionar un sistema de salud eficiente y equitativo; y profundizar la "inserción internacional" del Chile.

[14]​[39]​ La última tarea, en tanto, se sostenía en el "respeto intransable al derecho internacional", dentro de lo que denominó "una diplomacia para el desarrollo".

[40]​[41]​ En 1998, esa situación cambió bruscamente, por cuanto el PIB creció solo un 3,23% en pesos de 1996 según la llamada serie original que publica el Banco Central.

[47]​ En materia de privatizaciones, el Estado chileno recaudó en el periodo unos US$ 1800 millones por la venta de paquetes estratégicos en las sanitarias Essel, Essal, Emos y Esval, las que se entregaron a operadores con vasta trayectoria, como el Grupo Agbar o Iberdrola con el compromiso de mejorar su gestión e invertir recursos en redes y sistemas.

En total fueron doce, destacándose los suscritos con Canadá, México, América Central, Perú y el Mercosur.

[14]​[62]​[63]​[64]​ Pendiente quedó el pacto con los Estados Unidos, el cual sería firmado en la administración siguiente.

[66]​ Asimismo, en su periodo tuvo lugar la visita del presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en 1998, quien viajó para asistir a la II Cumbre de las Américas, alabó abiertamente a Chile en la ocasión al afirmar que era un líder hemisférico y un ejemplo para toda la región por el fortalecimiento de su democracia, la apertura de su economía y por el modo como el gobierno había encarado la lucha contra la pobreza.

Asimismo, los problemas con los gremios fueron permanentes, en particular en el breve periodo del ministro de la cartera sanitaria, Carlos Massad, quien por ser economista y no médico desde un inicio fue rechazado por los dirigentes del sector.

[8]​ El nuevo modelo funcionaría a cabalidad en la administración del presidente Ricardo Lagos y supondría una revolución al sistema conocido hasta ese instante.

Ese día el entonces senador vitalicio —y que hasta marzo de ese mismo año se había desempeñado como comandante en jefe del Ejército— fue retenido en una clínica londinense por orden del juez español Baltasar Garzón quien lo perseguía por las muertes de ciudadanos españoles ocurridas en Chile durante la dictadura.

[75]​[76]​ El exdictador, que había llegado a Inglaterra con el fin de operarse una hernia, permaneció detenido 17 meses, volviendo al país solo días antes que finalizara el gobierno, quien había prometido traerlo de vuelta argumentando una vulneración a la soberanía del país.

Esta política no fue respaldada por todos los miembros de la Concertación, especialmente ciertos sectores del Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD), que manifestaban su apoyo a la detención del exgobernante.

[85]​ En ese puesto, le ocupó hacer entrega de la banda presidencial a la socialista Michelle Bachelet, quien asumió en la misma fecha como primera mandataria mujer en la historia de su país.

Dejaba en el camino así, a la expresidenta de la colectividad, la también senadora Soledad Alvear.

[89]​[90]​[91]​ En su discurso de proclamación, aseguró que Chile necesitaba, para los próximos años, "un presidente y no un gerente", en directa alusión a Sebastián Piñera, economista y empresario candidato de la Coalición por el Cambio.

Esta diferencia, constatada en las regiones de O'Higgins y del Maule, le permitieron obtener finalmente la candidatura, por cuanto el margen establecido por los comandos para poner fin a la contienda interna era de veinte puntos porcentuales.

[103]​ Un día después, presentó su nuevo comando, con el cual buscaría captar las inquietudes del llamado mundo progresista.

Para el nuevo equipo reclutó a la hasta ese momento ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá, quien asumió criticando en duros términos al candidato Piñera.

[110]​[111]​ A comienzos de enero ingresó a su equipo al economista Eduardo Engel, quien en un eventual gobierno debía liderar una comisión para reformar el sistema tributario del país.

[8]​ Aunque alejado del ámbito político, se manifestó en tres plebiscitos nacionales que tuvo su país: 2020, 2022 y 2023; el primero fue con el objetivo de realizar una nueva Constitución Política, reemplazando a la del año 1980; el segundo realizado para aprobar el nuevo texto redactado por una asamblea constituyente, la Convención Constitucional; y el tercero con el fin de aprobar un nuevo texto, luego de que se rechazara el anterior, esta vez redactado por una entidad denominada Consejo Constitucional.

[123]​ En el inicial, se posicionó a favor de una nueva Constitución; en el segundo se mostró de manera férrea a la opción «rechazo» —a la propuesta de nueva Constitución—;[124]​ y en el último, que fue donde obtuvo una mayor atención pública, hizo un llamado a votar por la opción «A favor», desligándose de la dirección de su partido, al igual que las veces anteriores, que apoyaba la opción «En contra»; al respecto declaró: "Este no es un voto por la extrema derecha ni por sus ideas.

En septiembre pasado, militantes de la DC solicitaron llevarlo al Tribunal Supremo cuando entregó su apoyo públicamente al candidato a alcalde por Osorno, Jaime Bertín (independiente), en contraposición de la carta del pacto Contigo Chile Mejor, que es el militante falangista Emeterio Carrillo.

Frei Ruiz-Tagle (primero a la izquierda) junto a su padre y madre (sentados) y hermanos en 1964.
Edificio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en Santiago , lugar donde se formó profesionalmente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Frei Ruiz-Tagle (al centro) junto a miembros del comando de su campaña presidencial en 1993.
Niveles de aprobación (azul) y desaprobación (rojo) de Frei Ruiz-Tagle, según la encuesta CEP.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (al centro) durante su discurso ante el Congreso Pleno , en 1995.
Frei Ruiz-Tagle como presidente de la República junto a su correligionario Andrés Zaldívar —quien fuera ministro de Estado durante el gobierno de Frei Montalva— como presidente del Senado .
Frei Ruiz-Tagle (primero a la derecha) durante la XII Cumbre de presidentes del Mercosur en junio de 1997.
Plano del Penal de Punta Peuco, Til Til, Chile.
Gabinete ministerial de Frei Ruiz-Tagle hacia 1996.
Retrato oficial de Frei Ruiz-Tagle como senador en 2010.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle en el lanzamiento de su campaña presidencial de 2009 en el teatro Caupolicán de Santiago .
Eduardo Frei Ruiz-Tagle felicitando a Sebastián Piñera tras darse a conocer el triunfo de este en las elecciones del 17 de enero de 2010.
Frei Ruiz-Tagle (arriba a la izquierda) como guardia de honor durante el funeral de Estado de Piñera en el Congreso Nacional.
Escudo de Eduardo Frei como caballero de la Orden de Isabel la Católica (España).
Escudo como caballero de la Orden de los Serafines (Suecia).