Pehuenches

El Consejo Zonal Pehuenche agrupa al principal grupo argentino en Aluminé (en la provincia del Neuquén).

Con la llegada de los españoles adoptaron el caballo que obtenían mediante el trueque con tribus vecinas.

Los hombres más ricos practicaban la poligamia y las tribus estaban constituidas por grupos pequeños que elegían un cacique.

Su alimento principal fue la algarroba y como diferencia sustancial con los pehuenches, que eran básicamente recolectores, estuvo su acentuado carácter cazador.

Sin embargo ese mismo año los pehuenches lanzaron nuevos ataques al mando del cacique Paillamaki.

Entre 1655 y 1660 los pehuenches participaron en las campañas comandadas por el mestizo Alejo en el área de Concepción.

En 1657 grupos pehuenches atacaron estancias en Maule y Cuyo, descubriendo que podían atravesar la cordillera de los Andes por el paso Pehuenche, el cual le permitía acceder al sur de Mendoza sin pasar por Concepción.

En 1766 los caciques pehuenches Colignir, Lebián y Peiqueipil prestaron apoyo a los españoles sitiados en Angol por los mapuches, siendo atacadas sus tolderías por los huiliches.

Parte de los pehuenches que no participaron en la rebelión, o que depusieron las armas, fueron relocalizados en territorio controlado por los españoles, algunos fueron enviados prisioneros a Lima y luego restituidos por el virrey, otros asesinados y otros fueron expulsados de sus tierras.

Amigorena llevó adelante una guerra ofensiva contra los indígenas, expedicionando 15 veces, 6 de ellas a La Pampa.

Cuando el cacique principal pehuenche de Malargüe, Ancán Amún (en el cargo desde 1780), invadió llegando hasta el Carrizal, Amigorena atacó las tolderías de la zona entre los ríos Diamante y Atuel, matando a 140 y llevando prisioneros a 120 indígenas.

El cacique huiliche ranquel Lanquetur (Llanquetur, Yanquetur o Yanquetruz, el «rebelde» hermano de Paillatur) continuó en guerra atacando los toldos de Currilipi, pero fue rechazado por los fusileros mendocinos allí asentados y luego pidió la paz.

Recorrieron 2000 km llegando hasta Peña Haichel (Las Lajas) y Picún Leufú.

En marzo Levenopán y el pehuenche rebelde Calbuyllán se presentaron en San Carlos, separándose de Llanquitur.

El 12 de agosto de 1796 Amigorena reunió a los pehuenches en parlamento en San Carlos, participando: Millanguir, Antipán, Pichicolemilla, Raquillant, Guayquinao, Leviant, Guanimaín, Carilef, Pañichiñe, Millatur y otros, junto con el puelche Bartolo Güelecal.

[16]​ Un documento de 1796 señala que el butalmapu pehuenche estaba conformado por diez ayllarehues totalizando 10.188 habitantes.

[17]​ En 1798 el explorador chileno Justo Molina, junto al cacique Butacolimilla, reconoció el camino que conducía a Mendoza desde los pasos cordilleranos neuquinos.

Los huiliches continuaron en guerra con los españoles y Carripilún se comprometió a informar sobre sus movimientos hostiles.

En 1806 el coronel Luis de la Cruz con 20 soldados recorrió en 47 días desde el Fortín Ballenar hasta Melincué para levantar un mapa, sin ser molestado por los pehuenches ni los ranqueles, con quienes confraternizó.

Los derrotados solicitaron el auxilio de caciques de Chile, quienes enviaron al cacique huiliche Anteñir junto con 200 soldados realistas al mando del oficial pincheirino Julián Hermosilla, logrando derrotar a Antical.

Pincheira debía abandonar la provincia de Mendoza, custodiar la frontera y cumplir órdenes del gobernador informando además su paradero.

En 1828 se realizó la primera campaña del comandante de la frontera coronel José Félix Aldao.

Un grupo de pincheiristas e indígenas se refugió en un cerro en el cual se hallaban algunas de sus familias, desde el cual dejaban caer rodando rocas sobre las fuerzas del Batallón Carampangue, rindiéndose finalmente.

En 1880 el cacique pehuenche Purrán fue capturado durante la Campaña del Desierto, pero en 1888 fugó hacia Chile.

El comandante Pascual Cid asignó tierras a los inmigrantes pehuenches que huyeron del Neuquén, reconociéndolos como chilenos.

El ganado obtenido en los malones de la Pampa era trocado en Chile, generalmente por armas y bebidas alcohólicas, por los pehuenches que dominaban los pasos cordilleranos neuquinos.

Las rastrilladas del camino de los Chilenos llegaban por el valle del río Neuquén hasta alcanzar el Paso Pichachén en los Andes, desde donde llegaban al lago de la Laja y bajaban al río Trubunleo atravesando un portezuelo que separa volcán Antuco y la Sierra Velluda.

Seguía luego el camino por el valle del río de la Laja, pasando la isla de la Laja por el punto en donde en 1770 Ambrosio O'Higgins hizo construir el Fortín Ballenar o Antuco, para cerrar el paso.

Algunos pehuenches que habitaban la zona se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación que exigía la autorización de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) para poder permutar tierras indígenas.

Ante la negativa de este organismo gubernamental a aprobar dicha permuta el presidente Eduardo Frei destituyó al director de la CONADI y a la autoridad ambiental que también se oponía el megaproyecto.

Para los pehuenches, las semillas de pehuén (araucaria) son parte importante de la dieta tradicional.
Los pinales de Nahuelbulta , obra de Claudio Gay que muestra a pehuenches cosechando piñones de araucaria .
Área de distribución del pehuén (araucaria).
Museo pehuenche en Ralco, comuna de Alto Biobío.
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.
Rogativa pehuenche en Alto Biobío, con presencia de la presidenta de Chile Michelle Bachelet .
Persecución de pehuenches por tropas chilenas (1840) de Eduard Friedrich Poppig. La obra muestra a unos pehuenches raptando a una mujer después de un malón mientras son perseguidos por soldados chilenos.
Bandera adoptada en 1991 para los pehuenches por el Consejo de Todas las Tierras
Comuna de Alto Biobío.
Comuna de Lonquimay.