Valle de Uco

Es un pasaje ideal para ser visitado gracias a la diversidad de actividades que se pueden realizar: turismo aventura, religioso, cultural, rural, el contacto con la naturaleza y rutas vitivinícolas, actividad muy presente y de excelente calidad en la región.A comienzos del siglo XIX los pueblos originarios seguían formando parte del valle, y participaron de una famosa consulta en la que el General San Martín[2]​ se reunió con los pueblos nativos.Sus temperaturas varían mucho entre sus micro-regiones, pero su promedio es de 14°C, con una gran amplitud térmica entre el día y la noche.Estas son las siguientes: - Paraje Altamira - Los Chacayes - La Consulta - La Carrera - Tupungato - Gualtallary - Pampa El Cepillo - San Pablo También es muy importantes a nivel internacional debido sus producción de vinos espumantes, como es el caso de bodegas Salentein, Chandon, Rutini, entre otras.Esta producción frutícola creció fundamentalmente en la zona media del Valle Uco en torno al denominada Corredor Productivo, que une el departamento de Tunuyán con el Tupungato.Como sucede en la vitivinicultura se destaca la presencia de grandes emprendimientos que cultivan grandes superficies, con importantes inversiones tecnológicas como el riego a goteo, mayas anti-granizos, maquinarias para la poda y para la cosecha.Las variedades más favorecidas son el Malbec (el varietal más característico de Argentina es también el predominante aquí), Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Pinot Noir, además de las blancas Chardonnay y Sauvignon Blanc.
Viñedos en el Valle de Uco.