Santa Bárbara (Chile)

A este estilo alfarero y patrón funerario, los arqueólogos denominaron Complejo Cultural Pitrén.

Estos grupos habitaban en pequeños espacios que despejaban en el interior de los bosques, donde emplazaban sus viviendas y cultivaban la tierra.

El pueblo mapuche y pehuenche consideran a estos primeros ceramistas como sus ancestros.

Los principales asentamientos del Tahuantinsuyo en Chile se ubicaron a lo largo de los ríos Aconcagua, Mapocho y Maipo.

En general, se acepta que la zona fue sometida durante el reinado de Túpac Yupanqui.

Puede que hayan sido los incas quienes dejaron estas enseñanzas a nuestros pueblos originarios.

Permaneció en ruinas hasta 1833, cuando comenzó a ser repoblada bajo la dirección del comandante Domingo Salvo.

Se forma el Congreso nacional, donde las colonias presentes decidirían entre apoyar a la corona, o independizarse.

En 1891, Santa Bárbara fue decretada como comuna, a través de la ley autónoma.

Siendo la Sierra Velluda la cumbre más alta de la región con 3585 m s. n. m., que es nuestra frontera noreste.

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[8]​[9]​[10]​ Hay vegetación nativa en la precordillera, encontramos especies tales como: Araucarias, Raulí y Ciprés de Cordillera, Avellano, Roble, Lingue, Boldo, Quillay, Coihue, Canelo, Notro, Peumo e incluso Ñirres.

Las aves que se puede encontrar en esta zona son: perdiz, zorzal, queltehue (treile), bandurria, loica, martín pescador, tordo, chercán, peuco, tiuque, torcaza, pato cortacorrientes, garza chica, piuquén y choroy, estas últimas se pueden observar especialmente en los valles de los ríos mencionados.

La economía de Santa Bárbara se basa principalmente en actividades silvoagropecuarias, con un enfoque en la agricultura, la apicultura y el turismo.

La producción apícola es especialmente importante, ya que Santa Bárbara es conocida como la Capital Nacional de la Miel.

Desde 2016, la comuna cuenta con una Oficina Municipal de la Miel, que promueve una apicultura sostenible, protegiendo a las abejas y sus hábitats.

El desarrollo agrícola en la comuna incluye la producción de cultivos tradicionales como cereales y forrajes, así como el crecimiento de la fruticultura, que se espera que lidere la economía regional para 2030 debido a las condiciones favorables del valle del Biobío.

La ganadería, con la crianza de ovinos, bovinos y equinos, también es una actividad clave en los sectores rurales.

En los últimos años, Santa Bárbara ha visto un crecimiento en el sector turístico, con un aumento de campings, cabañas, restaurantes y operadores turísticos que ofrecen experiencias de turismo aventura y ecoturismo.

Además, el 9 de octubre, la comuna conmemora su aniversario con un desfile oficial que involucra a diversas organizaciones locales.

La comuna de Santa Bárbara ha visto nacer a importantes figuras en distintos ámbitos.

Santa Bárbara es conocida por sus actividades al aire libre, como rafting, kayak, trekking, ciclismo y pesca.

El principal acceso a Santa Bárbara es desde la ciudad de Los Ángeles por la Ruta Q-61, que está asfaltada.

Complejo Pitren y Vergel
Pircas de Piedras
Chemamull
Mapa Fundacional de la ciudad de Santa Bárbara
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Santa Bárbara.
Ilustre Municipalidad de Santa Bárbara
Santa Bárbara: capital de la miel.