La zona fue habitada desde tiempos prehispánicos por diferentes grupos de cazadores y recolectores.[8][9] Posteriormente poseyeron en este territorio nominal mendocino otros refugios como «El Manzanito», «Payén Matru» y «Jirones», y en las llanuras pampeanas (de la actual provincia homónima), tenían otros dos: uno en Chical Co —a 60 km oesudoeste de la actual localidad de Algarrobo del Águila— y otro llamado Limay Mahuida (ubicado en el futuro departamento homónimo).Pasaría a ser el único centro poblado por blancos en la vertiente oriental cordillerana y al sur del Cuyo pero mantenido por un país extranjero.[12][13] Para evitar el avance chileno y su alianza con caciques locales, en 1846, el capitán Juan Troncoso erigió el «Fortín Malalhue» y el nuevo gobernador mendocino Pedro Pascual Segura transfería poco tiempo después al coronel Juan Antonio Rodríguez, como premio a los servicios prestados al gobernador antecesor José Félix Aldao, unos campos fiscales llamados «Terrenos de la Cordillera» —actual Valle Hermoso— y los campos de El Chacay —en donde ocurriera lo que se conoce como Masacre o Tragedia homónima del 11 de junio de 1830— quien fuera el comandante de la Frontera Sud y que fundara al año siguiente la «Villa del Milagro», entre el río Malargüe y el arroyo El Chacay.En diciembre del corriente, dicho gobernador lo declararía de forma injusta como oficialmente insurrecto al coronel Rodríguez, requiriendo los auxilios del gobernador sanjuanino Nazario Benavídez, el cual marcharía con su ejército y al apresarlo, le ofrecería el indulto a cambio de que depusiera las armas.Rodríguez lo aceptó pero poco tiempo después volvería a ponerse en contra de Mallea al ordenarle el abandono de la avanzada mendocina sureña, por lo que Benavídez esta vez marcharía rápidamente a confrontarlo, venciéndolo en el combate de Coihueco, siendo Rodríguez detenido y llevado a San Rafael, en donde sería ejecutado.Cerca del mismo, en 1875, el teniente coronel Rufino Ortega a quien el año anterior se le diera el usufructo del campo El Chacay[17] y además de ser propietario de la estancia «Cañada Colorada», fundaría un molino harinero.Roca quien fuera en aquel tiempo jefe de Fronteras, ordenaría al teniente coronel Luis Tejedor construir otro fortín a 25 km al norte del anterior, en el paraje El Alamito que se ubicaba al sur del río Atuel cercano a la confluencia con el río Salado, sobre el camino entre el cerro Coihueco y el arroyo El Chacay, y dándole el nombre de «Fuerte General San Martín» —actualmente es más conocido por el nombre del paraje, como «Fortín El Alamito»— en el cual solo permanecería hasta diez días dejando como encargado del mismo al sargento mayor Saturnino Torres y una dotación de cinco oficiales y ciento cincuenta soldados.[19] El fortín El Alamito o más bien el «Fuerte General San Martín», presentaba varias habitaciones con ventanas y techo de paja, y puertas de madera lisa; las habitaciones tenían incorporada una letrina.Esta cifra lo ubica como el tercero menos poblado de la provincia, tras La Paz y Santa Rosa.La región volcánica de Payunia es un conjunto de mesetas y planicies elevadas de origen volcánico, cuencas endorreicas, depresiones, salinas y médanos, con afloramientos basálticos y escasa vegetación, que recibe su nombre del volcán Payún de 3680 m s. n. m. El clima es en general seco y fresco aunque con fuerte heliofania, esto da lugar a una flora de bosques de coníferas y estepas, los bosques se encuentran principalmente en algunos sitios húmedos de las laderas andinas teniendo como principal ejemplar al lipain (cedro patagónico) y el límite norte del pehuen o araucaria araucana, las estepas se hallan naturalmente recubiertas por una vegetación tipo tussok (o tussacs) de vegetales xerófilos achaparrados como el neneo, el coirón, la jarilla y la verbena, entre estos biomas deambula la fauna cuyos exponentes más evidentes son el cóndor, el puma, el guanaco, el choique, el culpeo, los chinchillones, los lagomorfos o cavidae (o liebres patagónicas ) llamados mara mayor y mara menor, mientras que en las lagunas se encuentran abundantes los flamencos y los cisnes de cuello negro entre otros ejemplares de fauna autóctona.La actividad económica tradicional del departamento es la cría extensiva de ganado caprino.También se pueden disfrutar caminatas o cabalgata hacia los pozos de aguas termales.