Descenso de ríos

Otra denominación común para este tipo de ríos es simplemente «rápidos».Todo río rápido no tiene una misma clase en toda su extensión, sino que posee una sucesión de tramos de distintas clases.La mayor parte de la actividad en descenso de ríos se realiza en las clases III y IV, quedando las clases II e inferiores en la categoría de navegación general en la que otras embarcaciones, técnicas y equipos son utilizados.Toda persona que realiza descenso de ríos debe conocer como mínimo las siguientes técnicas: Además es indispensable saber qué hacer en caso de "lado alto" para evitar voltearse o evitar caídas.Todo guía de una embarcación para descenso de ríos domina los siguientes aspectos técnicos: Existen ciertas señales visuales indispensables para la comunicación en los rápidos, ya sea entre personas o entre embarcaciones.
Descenso en Jalcomulco, Veracruz, México, por el equipo de "Río Salvaje".
Descenso en el Río Pescados (clase IV) por miembros del CEMAC , Veracruz , México .
Equipo personal de guía.
1. Casco
2. Chaleco salvavidas
3. Calzado apropiado.
4. Traje de neopreno largo o corto según temporada o actividad.
5. Cabo extensible de emergencia. (Cuerda de seguridad) 6. Botiquín primeros auxilios, no mostrado 7. Teléfono móvil para emergencias, no mostrado.
8. Cuchillo para río, no mostrado.
Rápidos en el río Atuel, Mendoza, Argentina.
Rápidos en el río Espíritu Santo
Personas haciendo canotaje en el río Fonce, en San Gil .
Balsismo en el río Pacuare, Costa Rica
Rafting en los rápidos de "Desempeño" y "San José", Tenosique, Tabasco.
Río Chili - Arequipa, Perú