Reserva natural Caverna de las Brujas

[3]​ El plan de manejo de la Caverna de las Brujas se realizó durante los años 1998-1999 y estableció una zona interna (medio hipogeo) como zona restringida para uso turístico y educativo regulado, y una zona externa restringida a los turistas.[4]​ Aunque frecuentemente la Caverna de las Brujas es considerada un monumento natural, no ha sido declarada aún su categorización, pero el plan de manejo la trata como tal.Entre las especies identificadas se encuentran ejemplares de chacay (Chacaya trinervis), colihuai (Colliguaja integerrima), cuerno de cabra (Adesmia obovata), jarilla (Larrea nitida), melosa (Grindelia chiloensis), molle blanco (Schinus odonelli), montenegro (Bougainvillea spinosa), pañil (Buddleia globosa), patagüilla (Anarthrophyllum rigidum), pichana (Pseudobaccharis spartioides), tomillo (Troncosoa seriphioides) y yerba negra (Mulinum spinosum), entre otros[9]​ La avifauna es significativa.Se ha registrado la presencia de ejemplares gaucho serrano (Agriornis montanus), caminera colorada (Geositta rufipennis), bandurrita pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus), golondrina barranquera (Pygochelidon cyanoleuca), zorzal chiguanco (Turdus chiguanco), chingolo (Zonotrichia capensis), comesebo andino (Phrygilus gayi) y yal negro (Phrygilus fruticeti).[10]​ En el interior de la caverna hay una fauna muy particular, adaptada a vivir sin radiación solar.