Se distribuye desde el norte de Argentina y Chile, hasta Tierra del Fuego.
[8] Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: los terrenos arbustivos semi-abiertos y bosques ralos hasta los 3500 m de altitud.
Presenta dimorfismo sexual; el macho tiene la cabeza, cuello y parte superior del pecho gris azulado, más oscuro en los loruns, como un capuchón sobre el cuerpo amarillo oliváceo brillante.
[7] La época de reproducción es desde octubre hasta febrero, cuando anida a muy baja altura, entre matorrales o simplemente en el suelo.
[10] El nombre genérico masculino Phrygilus proviene del griego «phrugilos»: ave no identificada, mencionada por Aristófanes, tal vez algún tipo de pinzón; y el nombre de la especie «gayi» conmemora al zoólogo francés Claudio Gay (1800–1873).
[12] Ya ha sido considerado conespecífico con P. atriceps, pero los dos raramente hibridan en el área del centro norte de Chile (entre Atacama y Coquimbo) donde son simpátricos; algunas veces también se pensó ser conespecífico con P. punensis, con quien se parece bastante.