[8] La hembra tiene la cabeza y cuello color gris pizarra con plumas rayadas de negro; mejillas y garganta negruzcas; el dorso marrón oliváceo a verde oliva pardusco hacia el lomo; pecho amarillo con tono canela; abdomen y subcaudales color crema blancuzco.[6] Usualmente anda en pares o en pequeños grupos, a menudo con otros tráupidos montanos.[6] Su canto es una sonora y musical repetición de una única frase clara, por ejemplo «trilií, trilií, trilií....»[9] La especie P. atriceps fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Emberiza atriceps; la localidad tipo es «Tacora, actual Tarapacá, Chile, anteriormente en Perú».[10] De acuerdo con los estudios genéticos y las características externas, según el trabajo de Campagna et al., 2011, la presente especie integra un clado bien definido de Phrygilus «encapuchados» junto a Phrygilus gayi, P. punensis y P. patagonicus, que se distinguen por su cabeza oscura a manera de capucha y plumaje muy colorido del macho y presentan claro dimorfismo sexual.Ya ha sido considerado conespecífico con P. gayi, pero los dos raramente hibridan en el área del centro norte de Chile (entre Atacama y Coquimbo) donde son simpátricos.
Emberiza atriceps
, ilustración en d'Orbigny
Voyage dans l'Amérique méridionale
, 1847.