Zonotrichia capensis

Es similar a la especie alóctona del gorrión doméstico (Passer domesticus), distinguiéndose por poseer un copete con rayas negras y una figura menos rotunda.

La garganta es blanca, con un visible collar en la nuca de color canela o castaño rojizo.

[4]​ Esta especie se distribuye por toda América del Sur, incluyendo Tierra del Fuego e isla de los Estados, América Central, Aruba, Curazao y la isla La Española (República Dominicana y Haití).

Se adapta bien a los entornos urbanos y suburbanos, pero está ausente en las secciones densamente boscosas de la cuenca del Amazonas.

Junto a la subespecie chilensis, tienen más similitudes en su canto que con el resto del grupo.

[11]​ El gorrión andino o Zonotrichia capensis, que en quechua era llamado Pichincha, daría el nombre al volcán en cuyas faldas se construyó la ciudad de Quito.

Con la influencia del castellano, esta palabra fue tomando género masculino por lo que ahora se la suele llamar “pichinco” o “pichinchu”.

Sin embargo de manera etimológica se puede rastrear la raíz “pichi” y “pichiu” a los pájaros pequeños.

Pareja de chingolos en São Paulo , Brasil .e
Canto de Z. capensis
Nido con huevos de Z. capensis .
ssp. australis en Torres del Paine , Chile.