La belleza paisajística del Llaima ha contribuido a convertir la zona en un importante destino turístico.El volcán está situado dentro del parque nacional Conguillío, administrado por CONAF.En el flanco oriental, por su parte, 4 lenguas glaciales cubren un área de 10 km².Esto implicaría que los productos primigenios debiesen haber sido emitidos luego de la penúltima glaciación, datándolos con una edad máxima de unos 250.000 años (Pleistoceno Medio o Tardío).Gracias a análisis morfoestructurales, geoquímicos, estratigráficos y litológicos, han sido reconocidas tres unidades evolutivas del volcán: una unidad antigua, otra fisural y el cono principal (o edificio), a las que se suman las capas de depósitos piroclásticos acumulados durante varios años.Posteriormente, el oficial Francisco Subercaseaux Latorre que recorrió la zona durante la Ocupación de la Araucanía durante fines del siglo XIX, afirma que el volcán habría sido anteriormente denominado "Chanel" o "Chañel" por los indígenas, que en mapudungun significa «dedo» debido a su anterior forma puntiaguda.[4] Según el mismo testimonio, la destrucción ocurrida durante dicho evento fue notable: "...hasta a 30 leguas (120 a 175 km dependiendo de a qué legua se refiere) en contorno cayó arena y lava... muchas rucas fueron destruidas y sus habitantes murieron abrasados en los mares de candente lava".Según la tradición, el célebre guerrero Calfucurá, conquistador de las pampas argentinas, habría nacido en los faldeos del Llaima.Estos grandes eventos, en los que el Llaima hizo erupción simultánea con otros volcanes de la zona, también son recordados en la tradición oral del pueblo mapuche, como desastres que obligaron a emprender grandes migraciones.Los primeros desprendimientos se registraron hacia las laderas en dirección al territorio argentino, mientras las fumarolas fueron visibles hasta 250 kilómetros de distancia.[2] La erupción varió su intensidad a lo largo de los siguientes días, reduciendo su potencia en los días posteriores y retomando cierta fuerza a la semana siguiente, siguiendo cada cierto tiempo hasta fines de febrero, donde el volcán termina su actividad.Exactamente siete meses después, el 1 de julio, reinicia su actividad, por lo que se declaró alerta amarilla.Por esto mismo mantuvieron en la zona Alerta Verde nivel 2 por parte de OVDAS.Actualmente está con una disminución en su actividad sísmica pero SERNAGEOMIN rebaja la alerta a alerta amarilla nivel 3 ya que existe la posibilidad de una erupción en 1 semana, 1 mes, 1 año; ya que el volcán es muy impredecible en el desarrollo de este proceso y casi la mayoría de las erupciones que han ocurrido durante este proceso son sorpresivas y sin dar indicios si iba a entrar o no.Según los testimonios recogidos por la antropología, el Llaima y los espíritus que lo habitan ocupan un lugar muy determinado en la cosmovisión mapuche.En las soledades del Llaima, Cariñancu se desarrolla y vuelve fuerte, hasta estar listo para seguir su camino, que le llevará a convertirse en discípulo del carpintero negro (rere), y, finalmente, a vivir su aventura con el salmón.Borneo es acompañado en este viaje por un heraldo del submundo, un tal Palemón de Costamota.Pablo Neruda recuerda en su libro de memorias Confieso que he vivido: "Luego venían las inundaciones, que se llevaban las poblaciones donde vivía la gente más pobre, junto al río.Otras veces, en la cordillera asomaba un penacho de luz terrible: el volcán Llaima despertaba".El poeta Jorge Tellier, en un poema de su libro Para un pueblo fantasma, invoca en su memoria la presencia amenazante del volcán: "Trasnochador empedernido / contemplo la luna igual a la de 1945 / enrojecida por la erupción del Llaima./ La misma que miraba desde la buhardilla / mientras leía como ahora "Los miserables" y el / Almanaque Hachette".
Vista de la cima del Volcán Llaima y sus dos cumbres y
fumarolas
.
Una ladera del Llaima cubierta por glaciares. Al fondo se divisa un conjunto de
araucarias
nativas.