Melincué

[8]​ Los mismos documentos que otorgan concesiones a los nuevos ocupantes españoles, hacen referencia a la existencia de población aborigen previamente conquistada y sometida, en lo que los funcionarios denominan una «guerra contra los indios bárbaros».A finales de siglo, según los censos ordenados por Vértiz, Melincué contaba con 400 habitantes.[11]​ En 1796, el Virrey Melo ordenó un relevamiento geográfico de la frontera entre Buenos Aires y Melincué.[13]​ Los últimos censos de población desde 1991, indican un lento crecimiento: 2.101 habitantes en 1991; 2.118 en 2001;;[14]​ y 2.237 en 2010.La ciudad cuenta con:[14]​ Cuenta la leyenda que sobre la laguna vivían, en la Toldería Mayor, el Gran Cacique Melín, junto con su mujer Nube Azul y su hijo Cué; que los tres se amaban por sobre todas las cosas, y que ella defendía y cuidaba a su hombre del cual estaba perdidamente enamorada.Los moradores más antiguos aseguran que, en noches de lluvia, el espíritu de la india sopla y sopla para que el agua llegue al pueblo.Fue, coincidentemente, en 1933 –año de inauguración del lujoso hotel– cuando la laguna dio su primer aviso.Pero Ameghino fue desoído, y mucho menos atendidos aún fueron los milenarios registros (mantenidos por tradición oral) de los pueblos originarios, sobre las alternancias hemicíclicas inundación/sequía.Los esfuerzos para evitar que la laguna se extienda como un monstruo son en vano.Otros que la razón de tan “caprichoso” comportamiento responde al curso subterráneo del río Quinto y del río Salado (Buenos Aires), que la alimentan.Cabe recordar que entre 1899 a 1901 (tres años; anterior ciclo Húmedo) llovieron más de 4.000 mm.El proyecto de suministro de energía eléctrica está terminado, y con la nivelación, el agua quedaría a 1 metro por debajo del hotel, recuperando la isla y 13.000 hectáreas privadas.El emprendimiento es copropiedad de la empresa argentina Boldt y la compañía catalana Inverama.
Antiguo Hotel de Melincué.