Historia de Chile

Al inicio, estos estaban organizados en grupos tribales nómadas, en lo que se conoce como sociedad primitiva, evolucionando luego hasta llegar a convertirse en sociedades aldeanas sedentarias.

El antiguo pueblo rapa nui desarrolló un sistema de escritura desaparecido en la actualidad y construyó enormes esculturas conocidas como moáis.

[13]​ En 1553, el país parecía definitivamente pacificado, pero los mapuches, dirigidos por Lautaro y Caupolicán, iniciaron una insurrección; Valdivia perdió la vida en uno de los combates.

Además, los gobernadores reales hispanos tuvieron que enfrentarse, durante la segunda mitad del siglo XVII, a las repetidas incursiones de corsarios ingleses.

En esta etapa se restauraron las instituciones reales hispanoamericanas, con los gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont.

Sin embargo, su complejidad generó un gran rechazo en la población que, sumado a la crisis económica imperante, provocó la caída del gobierno de Freire.

Además, el Congreso Nacional designó a José Joaquín Vicuña como vicepresidente, cargo que debía ser elegido por votación popular.

[49]​ El descubrimiento del mineral en Chañarcillo y la venta de trigo hacia mercados externos comenzaron a otorgar riqueza al país.

[56]​ Aunque este estado nunca fue instalado definitivamente, generó en el país la idea de controlar finalmente dicha región bajo dominación indígena.

[72]​ Más tarde, el líder independentista chileno Bernardo O'Higgins planeó una vez expandir Chile liberando Filipinas de España e incorporando las islas.

Sin embargo, a mediados del siglo XIX hubo otro plan de los funcionarios chilenos para ayudar también en la revolución filipina y la guerra filipino-estadounidense.

Este propuso al Congreso la adopción de leyes muy avanzadas en materia social, pero esos proyectos encontraron una tenaz oposición en el Senado.

Sin embargo, ello no sucedió: sintiendo Alessandri que su poder había sido sobrepasado, presentó su renuncia al Congreso, asilándose en la embajada de Estados Unidos.

A pesar de los sucesos que ocurrían en el país, Alessandri junto al ministro Gustavo Ross Santa María estaban logrando recuperar la alicaída economía.

Se formó un gabinete de radicales, comunistas y liberales, estos últimos por haberlo apoyado en su elección por el Congreso Pleno.

Los sindicatos mineros de Lota y Chuquicamata, dominados por comunistas, se declararon a huelga generando violentas protestas que resultaron en varios muertes.

El populismo con que asume Ibáñez le permite gran adhesión ciudadana y se acerca hacia la Izquierda.

El proyecto es detenido gracias a la intervención del Cardenal Raúl Silva Henríquez, que se erige como mediador en la crisis.

Allende planteó la cuestión al Tribunal Constitucional, que finalmente se declaró incompetente, acogiendo la excepción formulada por la Cámara de Diputados y el Senado.

Ante esta situación, y vencido el plazo para recurrir a un plebiscito que zanjara la cuestión, Allende dicta un decreto promulgatorio de la reforma, conteniendo solo aquellos puntos no vetados.

Dicho decreto no es cursado por la Contraloría General de la República y la oposición considera este hecho como absolutamente ilegítimo.

Allende reconoce que su gobierno está en crisis y decide convocar a un plebiscito para evitar un golpe de Estado.

En tanto, la Junta asume las funciones constituyente y legislativa en reemplazo del Congreso Nacional, que fue clausurado el 21 de septiembre.

A su vez, más de 35 000[n 2]​ personas fueron sistemáticamente torturadas, más de 300 000 personas fueron detenidas por organismos del gobierno y otras tantas debieron exiliarse en diversos países del mundo, siendo en algunos casos brutalmente asesinadas en atentados explosivos en el extranjero, como Carlos Prats y Orlando Letelier.

Ante esta situación, comenzaron a aparecer las primeras protestas de carácter pacífico, las que fueron violentamente reprimidas por los carabineros y el ejército.

Durante su visita, Juan Pablo II mantuvo una larga reunión con Pinochet en la que trataron el tema del retorno a la democracia.

[120]​ La detención de Pinochet supuso un bochorno para Chile, ya que en el país ni siquiera había sido procesado por alguna causa.

Ante el bajo respaldo en las encuestas sobre las primarias, Alvear declina su candidatura, por lo que Bachelet es electa como representante del conglomerado oficialista.

Durante este periodo candidatos independientes surgieron como respuesta al descontento de la población frente a la forma en la cual se ha desarrollado la política nacional.

[150]​[151]​ Varios expertos señalan que estos eventos estarían dando el puntapié al inicio de una nueva etapa histórica nacional.

Los denominados «fundadores» de la república (de izq. a der.): José Miguel Carrera , Bernardo O'Higgins , José de San Martín y Diego Portales ; óleo de 1854 de Otto Grashof .
Los mapuches son hoy en día la principal comunidad aborigen en Chile.
El pucará de Quitor , un asentamiento defensivo atacameño.
Diego de Almagro pintado por Domingo Mesa en 1873.
Pedro de Valdivia en un retrato de 1854 por Federico Madrazo .
Lautaro , habitualmente considerado como el mayor estratega mapuche, según retrato idealizado de Pedro Subercaseaux .
Fundación de Santiago de Nueva Extremadura , óleo de 1888 de Pedro Lira .
Ambrosio O'Higgins , gobernador de Chile entre 1788 y 1796; retrato de 1798 por Pedro Díaz .
Vida en Chile durante el período hispánico, según óleo 1909 de Pedro Subercaseaux .
Bombardeo de Valparaíso , significó un duro golpe para Chile en el marco de la guerra hispano-sudamericana .
El gobierno autorizó a la marina de guerra que iniciara el desembarco en Antofagasta .
El distrito peruano de Chorrillos quedó en ruinas después del combate homónimo y la inminente ocupación de la capital peruana .
Los habitantes pascuenses desde el momento de la anexión pasaron a ser ciudadanos chilenos de jure .
Pérdidas territoriales de la República de Chile de iure (por derecho) según la historiografía chilena. [ 68 ] [ 69 ] [ 70 ]
Sede del Congreso Nacional hasta 1973.
Vista del centro de Santiago, hacia fines de los años 1920.
Mujeres preparan ollas comunes, en 1932.
Arturo Alessandri Palma durante su segundo periodo presidencial (1932-1938).
Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960, el más fuerte registrado en la historia.
Manifestación en apoyo a la candidatura de Salvador Allende.
Salvador Allende firma la nacionalización del cobre .
Colas debido al desabastecimiento de productos durante el gobierno de Salvador Allende en 1972.
Bombardeo al Palacio de La Moneda .
El Estadio Nacional de Chile fue uno de los principales campos de detención durante la dictadura.
Voto del referéndum para legitimar la dictadura en 1978. Obsérvese la redacción, las banderas y la posición de estas.
Protestas pacíficas en 1985 contra la dictadura de Pinochet.
Protestas en Santiago contra la dictadura de Pinochet.
Manifestantes celebran en el centro de Santiago la victoria del «No» en el plebiscito del 5 de octubre de 1988.
El presidente Patricio Aylwin Azócar junto al general Augusto Pinochet , durante la ceremonia de transmisión de mando, 11 de marzo de 1990.
Edificios modernos en Santiago .
Michelle Bachelet fue investida como Presidenta de Chile en dos oportunidades.
La Revolución de los pingüinos fue la primera de una serie de crisis que enfrentó Michelle Bachelet en su primer año de gobierno.
Sebastián Piñera ganó las elecciones presidenciales de 2010 , basando su campaña en la idea de cambio tras veinte años de gobierno de la Concertación.
Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera tuvo una gran movilización de estudiantes universitarios que exigían, entre otras cosas, educación superior gratuita y de calidad para todos