Camanchacos, camanchangos o simplemente changos[nota 1] son denominaciones utilizadas para agrupar a los diversos pueblos costeros prehispánicos que habitaron principalmente en la zona comprendida entre Camaná (Perú) y el río Elqui (Chile).
[4] Estas tribus habitaron una larga faja de la costa, llegando a comprender sectores como Boca del Río, La Yarada, Ite, Arica, Iquique, Tocopilla, Paposo y Taltal.
El término luego sería adaptado por los conquistadores españoles a camanchangos o simplemente changos.
Según algunos registros etnohistóricos, los changos que habitaban la desembocadura del río Loa en 1866 tenían apellidos como Sinquilla, Llombeque, Seyama, Vilayo, Casana, Capollo, Cissama, Llapa, Huaca y Sullo.
[8] Aunque se cree que los changos llegaron más al sur hasta Papudo.
Pese a esta eventual extinción, durante las últimas décadas han surgido movimientos en Chile que intentan revitalizar la existencia del pueblo chango.
Los conquistadores españoles quedaron impresionados por su particular modo de vida, que consideraron primitivo.
Creían en la otra vida y por eso enterraban a sus muertos con sus instrumentos de pesca y caza, los que debían serles útiles en su nueva existencia; esto hace suponer que tenían creencias religiosas de gran arraigo.
De su idioma no hay mucha certeza, aunque se les ha atribuido tanto una lengua particular como el haber hablado kunza o mapudungún.