Cultura chinchorro

[10]​ Hay diversas teorías que intentan explicar el origen de la cultura Chinchorro.[12]​ Aunque la mayor parte de los sitios Chinchorro están en la costa, también hay otros tierra adentro y cercanos a las montañas.Su estilo de vida se sustentaba principalmente gracias al pescado, los mariscos y algunos mamíferos marinos.Fue descubierto por el arqueólogo alemán Max Uhle a comienzos del siglo XX.[14]​ Las momias Chinchorro datan desde el 7000 a. C. Son mucho más antiguas que las de los egipcios.Su cultura duró varios miles de años, evolucionando y adaptándose durante este período.Se estima que el final de esta cultura acaeció hace 3,500 años.C; generalmente, sus momias se elaboraban extrayendo los órganos internos y reemplazándolos por fibras vegetales o pelo de animales.El suelo es rico en nitratos que, cuando se combinan con otros factores como la aridez del desierto de Atacama, preservan la materia orgánica.Los tejidos blandos, como resultado, se secan antes de pudrirse, y queda una momia natural.Existe evidencia de que los huesos se secaban con cenizas calientes o carbón.Luego se reensamblaba, y, posterior a eso, el cuerpo se cubría con una pasta blanca de ceniza, llenando los espacios con pasto, ceniza, tierra y pelo animal, entre otros.La piel (incluyendo la piel de la cara, en conjunto con una peluca de pelo humano negro y corto) se reaplicaba al cuerpo, a veces en piezas pequeñas, a veces en una pieza casi completa.[21]​ Estas momias se desarrollaron del 2500 al 2000 a. C.[5]​ En vez de descuartizar el cuerpo, se hacían incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos para poder extraer los órganos y la musculatura.Ecológicamente hablando, durante el tiempo de esta cultura, la región era relativamente estable.Se ha sugerido que la increíble preservación de estas momias fue influenciada por la creación pedogénica de arcillas y yeso, que actúan como agentes cimentadores, y, particularmente el yeso, como desecante natural.La arcilla moldeable le permitió a los embalsamadores moldear y crear las apariencias coloridas de las momias, con el beneficio añadido de que el olor fuerte del cadáver secándose era cubierto.Se usaba piel humana y animal para envolver el cuerpo en vez de arcilla.[21]​ Los restos de un hombre con una línea punteada tatuada sobre su labio superior datan del 1880 (± 100) a. C. Se piensa que estos restos representan la evidencia directa más antigua de tatuajes en América, y la cuarta más antigua en el mundo.[21]​ En el sitio Morro-I, en la base del Morro de Arica, se encontraron 96 cuerpos en la arena.El doctor Bernardo Arriaza es un antropólogo chileno que contribuyó enormemente al conocimiento actual de los Chinchorro.El análisis ha ayudado al personal del museo a ajustar la humedad para preservar las momias.
Representación de una momificación Chinchorro en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa.
Momia de un infante, tipo negra
Momia de infante, tipo roja