Tocopilla

En 1870 se realizaron los primeros embarques de salitre del Cantón Toco y, en 1871, fue nombrada "Puerto Menor" por Bolivia.

[5]​ En 1878 la Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una crisis económica, se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873.

En Cobija pasa visita a tres buques mercantes anclados en la bahía y captura cuatro lanchas.

Los tripulantes del Oroya no abordan al Taltal para evitar encallar como la Independencia, y sale en retirada hacia el sur.

También el cobre influyó en la ciudad, pues desde 1915 funciona allí la gran termoeléctrica que abastece de energía a Chuquicamata.

[cita requerida] Tocopilla fue la ciudad más afectada por el terremoto, como consecuencia hubo 2 personas fallecidas, 115 heridos, 2500 casas con derrumbes de diversa consideración, pocos colegios derrumbados y al menos 10 000 damnificados de alguna forma.

[15]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan la quebrada Tres Puntos.

[16]​ Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[17]​[18]​[19]​ Hasta 2022, la comuna de Tocopilla cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[20]​ Pese a ser una comuna costera, Tocopilla cuenta con una calidad del aire poco óptima para la salud, debido a la contaminación provocada por las centrales termoeléctricas E-CL y Norgener.

A su vez, es representada en el Senado por los senadores Esteban Velásquez (FREVS), Pedro Araya Guerrero (independiente), Paulina Núñez Urrutia (RN) y Alejandro Guillier (Ind.

Infructuosos han sido los esfuerzos para desarrollar una zona franca industrial, debido a su pésima localización geográfica; Tocopilla está al centro de tres grandes Polos de Desarrollo: Iquique, Antofagasta y Calama, lugares en donde hay una alta Concentración Territorial.

La comunidad crea grandes figuras, llamadas "monos", que son quemadas a la medianoche del 31 de diciembre.

Entre ellos se encuentra Víctor Phillips Muller (1916-1988), director de teatro y escritor, conocido por obras como *Yo, el Cristo de Quecheregua*, *El pirquinero y otros cuentos*, *Ventana a la colonia*, *Pueblo*, entre otras.

Tocopilla ha sido escenario de producciones cinematográficas, como la película The Dance of Reality, dirigida por Alejandro Jodorowsky en 2013.

[30]​ Además, la ciudad es mencionada en la famosa canción I've Been Everywhere de Hank Snow y Johnny Cash, lo que subraya su impacto cultural a nivel internacional.

En estos tres deportes han salido grandes deportistas que destacaron a nivel nacional, e internacional, incluso algunos que han salido a jugar al extranjero, como es el caso de Ascanio Cortés, Alexis Sánchez, Junior Fernandes y Javiera Toro Ibarra.

Al día siguiente, La Prensa de Tocopilla publicó una edición especial con amplias informaciones relacionadas con la tragedia.

En su portada publicó una fotografía del hospital de la oficina salitrera María Elena, el cual resultó completamente destruido.

El citado investigador indica que los diarios en el norte tenían una tradición “izquierdizada”, y Luis Emilio Recabarren tiene mucho que ver en este proceso: importador de imprentas y fundador de diarios en varias ciudades, Recabarren buscaba alfabetizar con los periódicos.

Además sus vínculos con el diario La Opinión, que tenía sede en Santiago, la consolidaron como medio informativo autónomo con cierta línea editorial conservadora.

Fuerte fue el impulso dado, asimismo, a la conformación del Comando Costero que soñaba unir Tocopilla con Iquique.

Un hecho que cambió sustancialmente su trayectoria fue la digitalización de sus ediciones, pudiendo ser leído en cualquier parte del orbe.

En ese sentido, el diario facilita la continuidad en su migración y la necesidad de pertenecer o seguir perteneciendo a su ciudad reproduciendo sus recuerdos que se actualizan con la información actual promoviendo un sentido de continuidad y apego, a la “tocopillaneidad” vivida en un hipotético “tercer espacio" indica el historiador tocopillano Damir Galaz-Mandakovic Fernández.

Mapa de Andrés Baleato, de 1793 mostrando el límite entre Chile y Perú en el río Loa .
El desierto de Atacama en la Carta esférica de las costas del Reyno de Chile de 1799.
Disputa del desierto de Atacama entre Bolivia y Chile.
Vista de Tocopilla ( Bolivia ) al pie de la cordillera de la costa (1876).
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Tocopilla.
Monos de Tocopilla
Salitrones en Tocopilla
Avión LAN en el aeropuerto.