En este tramo inicial, el Loa recibe al río Blanco y más al sur recibe las aguas del río Chela y luego a sus principales emisarios: el San Pedro de Inacaliri a la altura del embalse Conchi y el río Salado, algunos kilómetros al sur de Chiuchiu.
El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo.
Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad.
"[1]: 165 Posteriormente, durante la época hispánica, se continuó la explotación del cobre.
Durante la época hispánica el río Loa fue el límite entre Chile y Perú.
[2][3] Hipólito Unanue publica sobre el Perú en 1793 lo siguiente: En la memoria del Francisco Gil de Taboada que le dio a su sucesor Ambrosio O'Higgins en 1795 se describe el límite entre el Perú y Chile el río Loa.
[3][2] El río Loa fue el límite entre Bolivia y Perú durante los primeros años republicanos con la ocupación boliviana de Cobija (aunque nunca fue oficialmente trazado) y el posterior tratado de límites entre Bolivia y Chile de 1866 en donde Chile cedió sus derechos sobre el río a Bolivia hasta la guerra del Pacífico.