Salar

Sin embargo, la primera condición es que la cuenca sea endorreica, lo que ocurre en Chile solo en el Norte hasta Copiapó, desde donde todas las cuencas son abiertas hacia el Pacífico (o al Atlántico).Esa es la razón por la cual el salar más meridional de Chile es la laguna del Negro Francisco.[4]​: 9 [notas 1]​ En general, la superficie de un salar está formada por tres áreas:[2]​: 18 Estos límites pueden estar presentes o no, así como pueden variar en el tiempo.En ocasiones, la altura del terreno no solo no reanuda su aumento, sino que vuelve a disminuir, y con ello retorna la alta concentración salina, la que acaba por impedir totalmente el crecimiento vegetal, incluso de las especies halófitas mejor adaptadas, regresando entonces el paisaje del entorno nuevamente al de otro salar continuo.Es por ello que se encuentran salares en comarca (discontinuos), en donde una superficie salina mayor puede estar seccionada mediante una o varias franjas constituidas por vegetación halófita, por ejemplo, las Salinas Grandes del centro de la Argentina;[5]​ o salares continuos, donde de una punta a la otra los vegetales están ausentes, por ejemplo, el salar de Uyuni.
Fotografía del salar de Uyuni , el salar más grande del mundo, tomada en la Isla Incahuasi .
Ojos del salar de Atacama.
El salar de Quisquiro tiene diferentes partes:
A ) superficie blanda, de húmeda a seca,
B ) área normalmente bajo el agua,
C ) Salar o antiguo lecho de un lago,
D ) lecho de un antiguo lago,
E ) costra dura de un salar.
En negro, salares en Argentina, Bolivia y Chile.