Se presenta como un acantilado amurallado que cae directamente al mar desde una altura aproximada de 300 metros, rasgo que solo se ve interrumpido por el desagüe de algunas quebradas, como Azapa, Vítor y Camarones.
[7] Al sur del río Maipo, la cordillera desciende su altitud, rara vez alcanzando los 1000 m, con la excepción de los Altos de Cantillana, y los cerros Talamí y Poqui.
[9] El resto de las sierras apenas alcanzan los 600 m, por lo que la cordillera se asemeja más a una planicie[3] con suaves colinas, que originan cuencas y valles: entre los ríos Maule e Itata da origen a las cuencas de Cauquenes y Quirihue, las cuales presentan especiales condiciones microclimáticas.
[10] En la Región del Biobío sobre la cordillera se encuentra el único parque periurbano, el Parque Nacional Nonguén que alcanza los 450 m s. n. m. A partir del río Biobío, la cordillera está constituida casi exclusivamente de rocas metamórficas paleozoicas y/o precámbricas.
Sin embargo, al sur del río Imperial, el macizo vuelve a perder altura.
[3] Ya en la Región de Los Ríos, la cordillera se presenta baja y ondulada, denominándose cordillera del Mahuidanche, descendiendo en altura hacia el sur hasta ser interrumpida por el río Valdivia.
[13] Su punto cúlmine es el cerro Tres Montes (762 m), en la península de Taitao.