Río Maullín
El curso superior del río Maullín es tortuoso y corre en terreno más bien plano, en un lecho pendiente y profundo de 60 a 100 m de ancho.Resulta así que el Maullín es navegable por botes hasta Puerto Toledo, caserío situado en la ribera sur y a 35 km de la boca.Durante su trayecto recibe varios afluentes menores: por la ribera norte, el Calabozo que recoge aguas desde Frutillar; el Negro y el estero La Tranca, los ríos Gato, Chaqueigua, Gómez, entre otros.Cerca de su desembocadura, el río Quenuir descarga sus aguas por la ribera norte, formando en esa zona meandros y grandes pantanos.El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo.Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad.[3] En los años siguientes, desde estas villas costeras los españoles realizarían sucesivas malocas contra los huilliches, por lo que progresivamente esta zona comienza a ser abandonada y a fines del siglo XVIII es considerada despoblada.[6]: Mapa 4 En tiempos republicanos, la primera exploración de carácter científico, dirigida por los oficiales Francisco Hudson y Francisco Vidal Gormaz, se realizó entre 1856 y 1857 por la Armada de Chile que, además de describir detalladamente su flora, fauna y características hidrográficas, hizo la primera navegación conocida al salto del río junto con su representación gráfica.