Mide 14 nmi de largo en dirección media NW-SE entre las puntas Chocoi y Coronel.La comunicación vial entre ambas orillas se efectúa mediante un servicio de transbordadores que unen las localidades de Pargua en el continente y Chacao en la Isla Grande.Mide 14 nmi de largo en dirección general NW-SE entre las puntas Chocoi y Coronel.Las tierras de la costa norte o continental son altas y escarpadas.Dentro del canal hay tres islas; de oeste a este son Doña Sebastiana, Cochinos y Lacao.Entre los meses de abril y diciembre, prevalecen fuertes lluvias y vientos que contrastan con la zona geográfica en la que esta se encuentra, sin embargo, entre enero y marzo, se puede disfrutar de un clima más templado, gracias a la estación que predomina en este período (verano).Estos son más frecuentes en los meses de febrero, marzo y abril.[1] Las mareas y corrientes son la mayor preocupación del navegante por su extrema intensidad.Durante las sicigias presentan el aspecto de un río correntoso con violentos remolinos y escarceos.Las aves de corral son variadas: pavo, ganso y pato.El marisco es muy variado y de calidad sobresaliente: la ostra, los choros, cholgas, locos, picorocos, erizos, machas, tacas, lapas, piures, navajuelas, quilmahues y caracoles.Los vestigios humanos más antiguos están fechados en 5000-6000 años y se encontraron bajo una vivienda en Puente Quilo en la comuna de Ancud.Estos primeros indígenas, que poblaron hasta el golfo de Penas, son conocidos como chonos, pueblo extinguido por el hombre blanco a fines del siglo XVIII.Cercana a ella se encuentra el pequeño islote Chocoi y como a 3 cables al SSE los islotes Campana Grande y Campana Chica.De relieve irregular presenta en sus extremos NW y SE dos cumbres separadas por una hondonada.Sus costas son sucias y batidas por el oleaje del océano.En la costa SW hay otra pequeña caleta abordable en muy contadas ocasiones.En las puntas SE y SW hay instalados sendos faros automáticos.Al 132° y a 7 cables del faro de la punta SW se encuentra hundido el buque liberiano Andros Coral que constituye un peligro para la navegación.[6] La isla estuvo habitada por varias familias durante el siglo XX, pero fue despoblándose en forma gradual hasta que en la década de 1990 quedó un solo habitante, que fue asesinado el año 2012.Corre entre la punta Chocoi y el lado oriental de la isla Doña Sebastiana.Media milla al oeste de esta punta se encuentra otra llamada Falsa Picuta.[10] Sus coordenadas según el Derrotero son: L:41°45’42” S. G:73°37’30” W. Situada 2 nmi al este de punta Lenqui.Existen cables eléctricos submarinos por lo que está prohibido la pesca y fondear en el lugar.Marca el extremo oriental del canal de Chacao en su ribera norte.Con la punta Chocoi forman la entrada oeste del canal, esta boca mide 6 nmi de ancho.Sobre la costa norte se forma la bahía Guapacho que termina por el este en la punta del mismo nombre.Es el límite este del canal de Chacao por su ribera sur.Múltiples atrasos en la ejecución de las obras han pospuesto la entrega del puente —originalmente estimada para 2020—, por lo que recién estaría listo en el año 2025.
Mapa del proyecto del puente sobre el canal de Chacao.
Vista aérea del Canal de Chacao, con los pilares del puente en 2024.