Papudo

El heredero del título debía ser su hijo Jerónimo Bravo de Saravia y Henestroza, pero este murió en Perú en 1685, antes que su padre, fallecido en 1703.

[2]​ El historiador Milton Godoy Orellana recopiló una descripción del Papudo colonial escrita por Alcedo que dice: "... una pequeña ensenada recogida frecuentada por embarcaciones peruanas para cargar sebo, cordobanes y jarcias de los pueblos de Chuapa y La Ligua, por la preferencia que dan a los cáñamos de este valle, y es lo mejor que se fabrica en todo el reino."

El cronista español del siglo XVII Diego de Rosales escribió que en 1659 se hundió el barco Nuestra Señora La Antigua, "nave que fue empujada por los vientos del sudoeste hacia los peñascos de la costa, destruyéndose completamente" y Godoy realizó una investigación en torno a este hecho, que permitió identificar un antiguo naufragio en punta Pite que no estaba registrado en los mapas de la Armada de Chile.

El pueblo comenzó a crecer hasta organizarse la Sociedad Balneario de Papudo en 1917.

El muelle quedó completamente destruido en 1967 por un gran temporal que azotó la costa de la zona central del país.

Su viaje por el Atlántico demoró nueve meses, en los que se dedicó a asaltar naves españolas y portuguesas.

Al cruzar el estrecho de Magallanes una gran tempestad le hizo perder una de las tres naves que quedaban; otra regresó a Inglaterra, por lo que Drake continuó su travesía solo con el Golden Hind.

En noviembre llegó a isla Mocha, en la costa del golfo de Arauco, donde se enfrentó con los nativos.

Drake continuó su viaje hacia el norte y, al principio, pasó de largo por Valparaíso, que en ese tiempo ni siquiera figuraba en las cartografías.

Drake y sus huestes fueron bien recibidos por este grupo de nómades, que los agasajaron por varios días en sus precarias chozas levantadas a orillas del mar.

A continuación, Drake saqueó el poblado, que había sido abandonado.

Por tres días, los tripulantes del Golden Hind festinaron en Valparaíso con el vino y las provisiones.

Se dice que ya siendo vicealmirante decidió rescatar el tesoro que había escondido en Papudo, y que ese fue motivo de su regreso a América en 1596; no obstante, murió de disentería en Portobelo, puerto del mar Caribe (Panamá), sin llegar a cruzar nuevamente al Pacífico.

Así sucede con los ríos Ligua y Petorca, que desembocan sus aguas en el borde costero de la comuna.

En las áreas más húmedas (como fondos de quebradas) hay litres, quilas, pataguas y enormes helechos.

[21]​ A su vez es representada en el Senado de Chile por los senadores Francisco Chahuán (RN), Kenneth Pugh (RN), Ricardo Lagos Weber (PPD), Isabel Allende (PS) y Juan Ignacio Latorre (RD).

Aunque son consumidas principalmente por los habitantes del balneario, algunos restaurantes, durante los meses de recolección, están incursionando en su utilización comercial.

Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Papudo.
El chalet Recart, sede de la alcaldía; noviembre de 2017
Torre del club de yates.
La Terraza
Templo San Pedro Pescador.
Bancas pintadas por Renate Neumann en la plaza